
Este hito y nuevo caminar de IASA en la historia de la agroindustria boliviana refuerza la visión de liderazgo y apuesta por el sector
Con el objetivo de fortalecer su impacto en el sector agroindustrial y generar un entorno de trabajo alineado con su visión de crecimiento, Industrias de Aceite (IASA) inauguró sus nuevas oficinas en el icónico edificio Manzana 40, piso 26. Este espacio corporativo ha sido diseñado bajo un concepto que combina modernidad, colaboración y conexión con la naturaleza, consolidando el compromiso de la empresa de "extender el horizonte agroproductivo de Bolivia de forma innovadora, ética y sostenible".
Con esta inauguración, IASA no solo moderniza su infraestructura, sino que también refuerza su visión de liderazgo en el sector agroindustrial, apostando por un ambiente de trabajo que motive, conecte y proyecte el futuro del agro boliviano.
Las nuevas instalaciones cuentan con espacios abiertos y colaborativos, fomentando la comunicación y el trabajo en equipo, valores fundamentales en la empresa. Este diseño dinámico y flexible permite la circulación de ideas y fortalece la interacción entre colaboradores, impulsando una cultura organizacional basada en la cooperación y la innovación.
Asimismo, se han incorporado materiales naturales y cálidos, como melamina y colores corporativos, para reflejar la identidad agroindustrial de IASA. Esta elección conecta visualmente la oficina con los campos y el entorno rural, transmitiendo autenticidad y sostenibilidad, mientras que el equilibrio entre tecnología y diseño evita que el espacio se perciba frío o corporativo.
Otro elemento distintivo del nuevo espacio son los mensajes inspiradores en las paredes, los cuales refuerzan la cultura empresarial a través de frases alineadas con los valores de la empresa, la innovación y el compromiso con el crecimiento sostenible. Estas expresiones buscan inspirar a los colaboradores y recordarles el impacto positivo que IASA genera en el desarrollo agroproductivo del país.
Durante la inauguración, Diego Moreno, gerente general de IASA, destacó la importancia de este nuevo espacio, señalando que “hoy celebramos la apertura de nuestras oficinas que proyectan nuestra visión de futuro y firme compromiso con la innovación y el crecimiento. Estas oficinas no son sólo un espacio físico, sino el reflejo de nuestra transformación; un lugar donde nacerán nuevas ideas, se fortalecerán relaciones y se impulsarán proyectos clave para el desarrollo del agro boliviano”.
Según Moreno, IASA lleva la bandera de Bolivia y al negocio de la compañía cruzando fronteras y llegando a mercados internacionales, como Perú, donde tiene la compañía subsidiaria R-Trading que distribuye torta de soya, siendo líder del producto en ese mercado. Vale decir que uno de cada tres pollos en Perú, comen harina de IASA.
“Más allá de nuestra infraestructura y la capacidad productiva, tenemos un equipo comprometido para liderar este cambio y seguir transformando el negocio agroindustrial en Bolivia. Quiero dar la bienvenida a todos en esta nueva etapa que seguramente aportará valor, innovación y desarrollo a nuestro sector”, afirma.
Indica que IASA en sus 81 años en el mercado (nació en 1944), ha sabido sobrellevar las distintas situaciones de mercado que ha enfrentado. Y por esta su trayectoria, “apostamos para los siguientes años, por Bolivia, por el desarrollo agroindustrial, por seguir creciendo y generando valor en los mercados internacionales”.
Indica que IASA en sus 81 años en el mercado (nació en 1944), ha sabido sobrellevar las distintas situaciones de mercado que ha enfrentado. Y por esta su trayectoria, “apostamos para los siguientes años, por Bolivia, por el desarrollo agroindustrial, por seguir creciendo y generando valor en los mercados internacionales”.
Comodidad y más conexiones
Las nuevas oficinas buscan tener mucha más conexión con los clientes y agricultores, poder atenderlos en un espacio cómodo para todos los trabajadores de IASA. El lugar es para alrededor de 100 colaboradores (oficina central, administración, logística, parte comercial). En total hay 500 colaboradores en la compañía.
Las nuevas oficinas buscan tener mucha más conexión con los clientes y agricultores, poder atenderlos en un espacio cómodo para todos los trabajadores de IASA. El lugar es para alrededor de 100 colaboradores (oficina central, administración, logística, parte comercial). En total hay 500 colaboradores en la compañía.
Las instalaciones concentran a todo el equipo, dando servicios de atención a las dos plantas industriales de molienda de soya y girasol: Don Felipe en Warnes y otra en el Parque industrial, destinando aceite crudo y torta de soya a los mercados locales e internacionales.
El evento inaugural fue en la terraza de Manzana 40 y, además de ejecutivos de IASA, reunió a autoridades de la Cámara Nacional de Industrias, Cámara Nacional de Industrias Oleaginosas de Bolivia, Federación de Empresarios Privados de Santa Cruz, Cámara de Exportadores, Logística y Promoción de Inversiones de Santa Cruz, accionistas, banqueros, agricultores, socios comerciales e invitados especiales.
Consolidación y evolución positiva
Por su parte, el presidente del directorio de IASA, Carlos Kempff, resaltó que “este espacio simboliza nuestra ambición de seguir creciendo, de potenciar nuestras capacidades y de consolidarnos como una empresa innovadora, ética y sostenible. El agro es el presente y el futuro de Bolivia. Desde IASA, asumimos con responsabilidad el desafío de continuar transformando el sector, generando oportunidades y contribuyendo al desarrollo del país”.
Por su parte, el presidente del directorio de IASA, Carlos Kempff, resaltó que “este espacio simboliza nuestra ambición de seguir creciendo, de potenciar nuestras capacidades y de consolidarnos como una empresa innovadora, ética y sostenible. El agro es el presente y el futuro de Bolivia. Desde IASA, asumimos con responsabilidad el desafío de continuar transformando el sector, generando oportunidades y contribuyendo al desarrollo del país”.
Sostiene que desde sus inicios, IASA ha sido una empresa pionera, de mucho esfuerzo, evolución positiva y capaz de adaptarse a un entorno de constante cambio, más aún en Bolivia. Con la nueva sede, dan un paso más en el compromiso de la compañía. “No sólo queremos ser parte del cambio, sino que queremos lidera el cambio y sobre todo queremos hacerlo junto a ustedes”, dijo.
Kempff refiere que las proyecciones de IASA son seguir creciendo, – por ejemplo viene una campaña excelente de soya de verano, con buen comportamiento climático -, llenando sus plantas y procesar soya y girasol. “Nuestra visión sigue siendo ser un líder agroexportador, trabajar de la mano de agricultores, levantar la cosecha que ellos producen y llevar a Bolivia a los mercados externos de Perú, Colombia, Chile y Ecuador, que son a donde llevamos el aceite y la harina de soya que producimos”, menciona Kempff. La exportación total de la empresa ascenderá a $us 600 millones; siendo la mitad de la cifra hacia Perú, después Colombia, Ecuador y Chile. Al año, IASA procesa 1.500.000 toneladas entre soya y girasol.
IASA es una compañía con más de 80 años de trayectoria (creada en 1944). En noviembre de 2024 pasa a ser parte de Asaí Holding Capital Group.
Fuente: El deber
Fuente: El deber