UCOM MHE 27-03-2025.- Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), impulsa proyectos exploratorios para superar la crisis energética a través del Plan de Reactivación del Upstream (PRU 2021-2025) y de sus empresas subsidiarias, pero considera necesaria la participación de la inversión privada para acelerarlo y desarrollar proyectos estratégicos en exploración y producción. Esta visión destaca la importancia de esta colaboración para ejecutar estas tareas, dado que la magnitud y complejidad de las inversiones requeridas son significativas.

“El Gobierno Nacional está encaminando la industria hidrocarburífera para sobreponerse a la crisis energética y lo está haciendo mediante la activación de proyectos exploratorios y de explotación por parte de YPFB, un proceso que, en esta gestión, se intensificó notablemente”, afirmó Raúl Mayta, Viceministro de Exploración y Explotación de Recursos Energéticos del Ministerio de Hidrocarburos y Energías.

El Gobierno Nacional, a través de YPFB, implementa el PRU con el objetivo de revitalizar la producción de hidrocarburos y asegurar la reposición de reservas. Con una inversión de más de $us 1.700 millones, el plan abarca un portafolio de 56 proyectos exploratorios distribuidos en los departamentos de Santa Cruz, Tarija, Chuquisaca, Cochabamba, La Paz y Pando.

A la fecha, YPFB reporta la ejecución de 11 pozos exploratorios y la finalización de otros 24. Asimismo, nueve proyectos se encuentran en proceso de contratación para ejecutar las actividades previas a la fase de perforación. En 2024, se aprobaron 26 proyectos adicionales, de los cuales 16 ya están en ejecución. Estos esfuerzos buscan contrarrestar la caída en la producción de hidrocarburos registrada en la última década.

El avance del PRU marca un cambio en la dinámica exploratoria del país. Entre 2010 y 2020 solo se perforaron cuatro pozos sin éxito, mientras que desde la implementación del plan en 2021 se obtuvieron resultados alentadores. Hasta el momento, seis pozos mostraron resultados positivos, uno negativo, dos están programados y siete se encuentran en ejecución.

Sin embargo, Mayta explicó que YPFB no puede asumir por sí sola toda la inversión y el riesgo de la actividad exploratoria. En este sentido, el presidente de YPFB, Armin Dorgathen, manifestó la necesidad de contar con socios estratégicos del sector privado para garantizar el éxito de proyectos clave, como el de Mayaya Centro-X1, en La Paz.

El proyecto Mayaya Centro-X1, ubicado en el norte del departamento de La Paz, es uno de los principales hitos del PRU. Representa un paso fundamental para la exploración y desarrollo de la cuenca del Subandino Norte, que abarca los departamentos de La Paz, Beni y Pando.

Sostenibilidad y expansión
La participación del sector privado, según el Viceministro, no solo fortalecería la capacidad de exploración y explotación de recursos, sino que también contribuiría a la sostenibilidad y expansión de la industria hidrocarburífera en el país.

Este enfoque colaborativo se presenta como una solución clave para avanzar en la reactivación de la actividad exploratoria, a la vez que se mitigan los riesgos inherentes a la inversión en este sector estratégico, agregó.

Si bien YPFB asumió un rol protagónico en la exploración, el sector privado juega un papel clave en la dinamización de inversiones y en la asunción de riesgos. Empresas como Repsol, Shell, Petrobras y Total expresaron su interés en desarrollar proyectos en Bolivia. Asimismo, nuevas compañías, como Fluxus y Canacol, ingresaron al mercado, y otras, como Vintage, buscan oportunidades en campos menores.

El PRU establece inversiones con un horizonte de ejecución hasta 2040 y 2050, lo que requiere estabilidad regulatoria y políticas claras que garanticen seguridad a los inversionistas. En este contexto, cualquier gobierno, en el futuro, deberá continuar con una visión estratégica que trascienda los ciclos de gestión y fortalezca la industria de exploración y explotación de hidrocarburos en Bolivia.

Para consolidar la reactivación hidrocarburífera, es fundamental establecer incentivos que hagan atractivos los proyectos para las operadoras privadas. Por ello, es necesaria la aprobación del Proyecto de Ley de Modificación de la Ley 767, que refuerza la política hidrocarburífera para obtener resultados en el corto y mediano plazo.

La Cámara Boliviana de Hidrocarburos señaló que con la aprobación de una nueva normativa. podrían activarse inversiones por hasta $us 500 millones en una primera etapa. Esto permitiría a las empresas evaluar las oportunidades con mayor certidumbre y comprometerse con proyectos de largo plazo.



Fuente: UCOM MHE

    

COLUMNA TEMAS

¿Somos un país patético?

2020-06-12 00:43:54 / EL DÍA

¿Desaparecer al hombre en aras del progreso?

2020-05-13 20:06:15 / EL DÍA

El ser humano, una triste paradoja

2020-04-27 13:59:08 / EL DÍA


Ver más notas