
UCOM MHE 25-03-2025.- El Proyecto de Ley de Modificación a la Ley 767, que actualmente se encuentra en la Cámara de Diputados, tiene el objetivo de mejorar la rentabilidad de los proyectos exploratorios y viabilizar las inversiones del sector privado, afirmó el viceministro de Exploración y Explotación de Recursos Energéticos, Raúl Mayta.
“Hemos identificado la necesidad de modificar la Ley 767 para que las empresas del sector privado puedan mejorar la rentabilidad de los proyectos exploratorios. Hemos dialogado con las empresas del sector y analizado datos e información para definir acciones inmediatas que estabilicen la industria en el corto plazo y permitan su crecimiento a futuro”, afirmó Mayta.
La propuesta forma parte del Proyecto de Modificación de la Ley 767, una normativa esperada tanto por el sector público como privado. Según Mayta, actualmente la economía de los proyectos exploratorios es crítica e inviabiliza su avance, debido a la caída sostenida en la producción de hidrocarburos, que afecta a las empresas operadoras y también impactó en la reducción de ingresos por regalías departamentales, el Impuesto Directo a los Hidrocarburos (IDH) y la participación del Tesoro General de la Nación.
Las modificaciones propuestas a la Ley 767 son un primer paso para reactivar al sector y viabilizar inversiones; no obstante, también se requieren cambios normativos y fiscales para avanzar en la ejecución de más proyectos y de mayor magnitud, precisó la autoridad.
Mayta recordó que, en 2004, una certificación de reservas estimaba un volumen de hasta 26 trillones de pies cúbicos (TCF) de gas. Sin embargo, en 2006 se determinó que las reservas eran menos de la mitad de esa cifra, y en 2009, nuevos estudios las estimaron rondando los 9 TCF. A pesar de esta reducción, la estrategia del sector se mantuvo enfocada en la explotación sin fomentar nuevas actividades exploratorias.
“Ahora, comprendiendo que los campos tienen reservas finitas y pueden agotarse, enfrentamos una reducción significativa de nuestras reservas debido a la falta de nuevas actividades exploratorias”, advirtió la autoridad.
En la actualidad, los proyectos de exploración y explotación de hidrocarburos en Bolivia están sujetos a dos precios: el del mercado internacional y el del mercado interno. Mayta explicó que el gas destinado al consumo interno se comercializa a 0,65 dólares por millón de BTU, mientras que el gas exportado se vende entre 6 y 8 dólares. La disminución de la producción y, por consiguiente, la cada vez menor proporción que se destina al mercado de exportación, afecta la rentabilidad de los proyectos y la sostenibilidad del sector.
La Ley de Incentivos vigente solo promueve la producción de condensado adicional y petróleo. Sin embargo, el incentivo al condensado no generó un incremento significativo en la producción del gas asociado. Por ello, la modificación de la Ley 767 propone un incentivo adicional de uno o dos dólares por millar de BTU en los proyectos de exploración y explotación de gas.
El Viceministro indicó que existen oportunidades en campos como Margarita, Huacaya y Sábalo en Tarija, entre otros campos productores de hidrocarburos en el país, donde se identificaron nuevos proyectos, los que podrían ejecutarse con estos incentivos.
El Proyecto de Modificación de la Ley 767 ya se encuentra en la Cámara de Diputados, en el Comité de Hidrocarburos y Minería. En los próximos días, se espera su debate para su posterior revisión en la Comisión de Economía Plural y en la Plenaria de Diputados. Posteriormente, pasará a la Cámara de Senadores para su tratamiento y aprobación.
Además, en coordinación con la Cámara Boliviana de Hidrocarburos, el Gobierno prevé reuniones con asambleístas, autoridades regionales y representantes de la sociedad civil, a quienes se les explicará la importancia de avanzar en estas modificaciones.
La autoridad subrayó la importancia de la aprobación inmediata del proyecto para comenzar a tener una ejecución de inversiones en los próximos 12 a 18 meses, «hay que hacer hoy las cosas para ejecutar en el mediano plazo porque la actividad es muy compleja».
Fuente: UCOM MHE