PEDRO MIRAS: “Aunque se promueve la transición energética, LA CUOTA DE COMBUSTIBLES FÓSILES SIGUE SIENDO ALTA”
El presidente del Consejo Mundial del Petróleo asegura que pese a proyecciones globales, el sector crece de manera bastante estable y en una senda de crecimiento significamente clara…ergo, hay petróleo para rato…
EDICIÓN 139 | 2025
Vesna Marinkovic U.
1Cuál es el estado actual del mercado del petróleo en 2025 en términos de producción y demanda?
Bueno, pues, curiosamente y frente a lo que mucha gente viene anunciando desde hace años sobre un supuesto declive del sector, la realidad es que los números y las estadísticas no respaldan esa percepción. Estamos en un momento en el que el sector petrolífero, junto con el gasista y otros sectores energéticos, está creciendo de manera bastante estable.
En la última década, el crecimiento ha sido importante, del orden del 7.6% a 7.7%, a pesar de los dos años complicados que supuso la pandemia de COVID-19. No solo se logró una recuperación, sino que se superaron los niveles previos de consumo de petróleo y gas. Actualmente, tanto la producción como el consumo están por encima de los 101 millones de barriles diarios, con una senda de crecimiento clara.
Es importante mencionar que los vectores de crecimiento han cambiado: ya no son liderados por economías avanzadas, que ahora están relativamente estancadas, especialmente en Europa, sino por países emergentes, cuyo crecimiento es robusto.
Pedro Miras cumplió su primer mandato como presidente del Consejo Mundial del Petróleo (WPC Energy) de 2021 a 2023, durante el ciclo que culminó con su 24º Congreso en Calgary, Canadá, en septiembre de 2023. Cumple ahora su segundo mandato como presidente de 2023 a 2026, que liderará su 25º Congreso en Arabia Saudita en 2026. Tiene más de 30 años de experiencia en el sector energético y se ha desempeñado en entidades públicas y privadas, específicamente en REPSOL (planificación estratégica institucional, internacional, refinación), Comisión Nacional de Energía (regulación de petróleo y biocombustibles), Agencia Internacional de Energía SEQ/ SOM (seguridad de suministro) y CORES (seguridad de suministro de petróleo y gas). Además de su participación en la red WPC, ha sido Presidente de la Corporación Española de Reservas Estratégicas de Petróleo (CORES), Presidente del Grupo Permanente en Cuestiones de Emergencia (SEQ) y Presidente del Mercado. Presidente del Grupo Permanente sobre Cuestiones de Emergencia (SEQ) y Mercado (SOM) de la Agencia Internacional de la Energía, Asuntos Institucionales y Organizaciones y Director de Gabinete de Presidencia (Repsol) y Miembro del Comité Director y de la Junta Directiva de Enerclub (Club Español de la Energía) entre otros cargos relevantes.
2En esta línea, usted ha mencionado cierto estancamiento en los productores tradicionales de petróleo, como Estados Unidos o Rusia. ¿Qué tan precisa es esta afirmación? ¿Están estancados o han mantenido sus niveles de producción?
Es importante analizar esto en detalle. Primero, revisemos la cuota de la OPEP, tradicionalmente líder en el mercado global. Desde su máximo histórico de 37.5 millones de barriles diarios en 2016-2018, ha bajado a una cuota de mercado del 34%.
En cuanto a Estados Unidos, lleva una década con un crecimiento sostenido en producción, impulsado principalmente por el desarrollo del shale oil y la apertura de refinerías. Actualmente, produce alrededor de 12 millones de barriles diarios, consolidándose como el mayor productor mundial.
Por otro lado, Rusia, a pesar de las sanciones derivadas del conflicto en Ucrania, ha mantenido niveles estables de producción, en torno a 11.2 millones de barriles diarios. Esto demuestra que, en términos de volumen, las sanciones no han tenido un impacto significativo.
Arabia Saudita, aunque mantiene su producción en unos 10 millones de barriles diarios, tiene un valor estratégico adicional: su capacidad de aumentar rá- pidamente la producción en 2 o 2.5 millones de barriles diarios, algo único en el mercado.
3 Cómo han influido las políticas energéticas de las principales economías en la demanda de petróleo?
Las políticas energéticas tienen un impacto significativo. Por ejemplo, Europa, con una regulación más estricta en hidrocarburos, ha mantenido un consumo estable de aproximadamente 11 millones de barriles diarios, a pesar del crecimiento económico.

“Electrificar el transporte en Nueva York, París o Madrid no es lo mismo que en áreas rurales de Bolivia, África o incluso partes de Europa…”
En contraste, los países en vías de desarrollo han registrado un aumento importante. En 2013, consumían alrededor de 45 millones de barriles diarios y ahora superan los 50 millones. Este crecimiento refleja que las políticas y regulaciones menos restrictivas en estas regiones impulsan una mayor demanda.
4A pesar de la transición energética y las preocupaciones climáticas, el sector petrolero goza de buena salud por lo visto…
En términos globales, el mundo consume alrededor de 600 hexajulios de energía, de los cuales más del 50% provienen de hidrocarburos. Aunque se promueve la transición energética, la cuota de combustibles fósiles sigue siendo alta, en torno al 82%.
Además, aproximadamente 800 millones de personas carecen de acceso a electricidad, y muchas regiones en desarrollo dependen de fuentes de energía más accesibles y económicas, como los hidrocarburos. Esto refuerza la demanda de estos combustibles en áreas que están creciendo económicamente.
5La electrificación del transporte es clave en la transición energética. ¿Cómo se implementará en diferentes regiones, especialmente en países como América Latina?
No será uniforme. Electrificar el transporte en Nueva York, París o Madrid no es lo mismo que en áreas rurales de Bolivia, África o incluso partes de Europa. Además, la creciente demanda de electricidad para nuevas tecnologías, como la inteligencia artificial y los servidores, podría desviar recursos de la electrificación del transporte hacia otras áreas. En los próximos años, veremos que la demanda eléctrica crecerá más para satisfacer necesidades puramente eléctricas, como los centros de datos, que para electrificar sectores como el transporte.
6Cuáles son las proyecciones del Consejo Mundial de Energía y otros organismos sobre la producción y los precios del petróleo?
Nosotros no hacemos proyecciones directas, pero observamos las predicciones de la OPEP y la Agencia Internacional de Energía (AIE). A corto plazo, ambos organismos coinciden en un crecimiento moderado, llegando a 104-105 millones de barriles diarios en 2025.
Sin embargo, a largo plazo difieren significativamente. La OPEP prevé un aumento continuo, alcanzando 112 millones de barriles diarios en 2030, mientras que la AIE predice una caída. Según la AIE, si se mantienen las políticas actuales, el consumo en 2030 sería de 101 millones de barriles diarios; con políticas más estrictas, caería a 92 millones, y con emisiones netas cero, llegaría a 77 millones. En mi opinión, es más probable que sigamos una senda de crecimiento, impulsada por la robusta demanda en países emergentes.

Europa, con una regulación más estricta en hidrocarburos, ha mantenido un consumo estable de aproximadamente 11 millones de barriles diarios…”