CESAR PÉREZ FERNÁNDEZ: “El papel de la bioingeniería en las energías renovables es aún UN CAMPO EN EXPANSIÓN”
Un diálogo interesante. El entrevistado nos cuenta que se han descubierto bacterias capaces de generar electricidad y que incluso se han obtenido proteínas derivadas de estas bacterias que pueden generar electricidad a partir de la humedad del aire…
EDICIÓN 139 | 2024
Vesna Marinkovic U.
1Qué debemos entender por bioingeniería y sus aplicaciones?
La bioingeniería se define como la disciplina que combina principios de la biología y la ingeniería para desarrollar productos y servicios a partir de organismos vivos o procesos biológicos. Sus aplicaciones abarcan múltiples sectores como el desarrollo de la medicina personalizada, la obtención de fármacos, alimentos y bebidas, y el uso sostenible de los recursos genéticos.
2Bajo qué parámetros la Universidad Privada Boliviana (UPB) incorpora la bioingeniería en su oferta curricular?
La UPB ha diseñado la carrera de Bioingeniería con un enfoque en biotecnología, biomedicina y el uso sustentable de los recursos naturales. Su estructura académica se basa en un sistema modular intensivo, que permite a los estudiantes cursar materias de manera eficiente y personalizada. Además, la carrera forma parte de programas de internacionalización y desarrollo empresarial, brindando a los estudiantes la oportunidad de conocer distintos laboratorios e industrias.
3 La bioingeniería abarca diversos campos del conocimiento. ¿Podemos decir que está cambiando el mundo?
Actualmente, vivimos una revolución tecnológica en la biología, impulsada por las tecnologías de alto rendimiento. Estas permiten realizar proyectos que van desde el monitoreo de vastas superficies terrestres hasta el estudio del cuerpo humano célula por célula. En este contexto, la bioingeniería está transformando numerosos sectores mediante soluciones innovadoras. Por ejemplo, los avances en genómica y bioinformática no sólo han mejorado nuestra comprensión de las enfermedades genéticas humanas, sino que también han optimizado los rendimientos en el sector agropecuario.

…vivimos una revolución tecnológica en la biología, impulsada por las tecnologías de alto rendimiento…”
4Cuál es la relación más importante entre bioingeniería y energías renovables?
Los seres vivos tienen la capacidad de transformar la materia en energía o en materiales aprovechables para la generación de energía. La bioingeniería estudia y optimiza estos procesos, convirtiéndolos en alternativas viables dentro de la red energética de un país.
Cesar Alejandro Perez Fernández es biólogo de profesión titulado de la Universidad Mayor de San Simón en Cochabamba, tuvo la oportunidad de realizar su doctorado en la Universidad de Puerto Rico y su postdoctorado en la Universidad Johns Hopkins, ambos en microbiología ambiental. Su campo de estudio se enfoca en las comunidades microbianas de desiertos como modelo de estudio sobre los efectos del cambio climático en el planeta.
5Cómo se puede aplicar la bioingeniería al campo de las energías alternativas?
Históricamente, la producción de energía ha aprovechado desechos industriales, como los generados por la agroindustria sucroalcoholera o la ganadería. Sin embargo, las investigaciones actuales han ampliado este horizonte, explorando áreas emergentes como la bioelectrónica, el uso de biofibras ópticas descubiertas en organismos marinos, e incluso la biominería que permite extraer materiales valiosos de residuos electrónicos mediante procesos biológicos.
6Cuáles son los nuevos avances en bioingeniería relacionados con la energía?
La bioingeniería se ha caracterizado por imitar y aprovechar los procesos naturales. En el campo de la bioelectricidad, se han descubierto bacterias capaces de generar electricidad como parte de su metabolismo, formando biocables en el suelo. Incluso se han obtenido proteínas derivadas de estas bacterias que pueden generar electricidad a partir de la humedad del aire. Otro avance clave es la bioelectrónica, que ha permitido la creación de dispositivos biodegradables y biosensores.
7Considera que la bioingeniería está contribuyendo significativamente a la transición energética global?
El papel de la bioingeniería en las energías renovables es aún un campo en expansión. Tradicionalmente, las ciencias biológicas se han considerado separadas de los sectores energéticos, pero hoy en día estamos presenciando su integración. No solo están contribuyendo al cuidado del medio ambiente en la implementación de energías alternativas, sino que también están impulsando la producción y el descubrimiento de nuevas fuentes energéticas sostenibles.
8Cuál sería el aporte más significativo de la bioingeniería al sector energético boliviano?
En Bolivia, las aplicaciones de la bioingeniería en el sector energético incluyen el uso de biomasa para la generación de electricidad mediante turbinas, la producción de etanol como biocombustible y la implementación de reactores para la producción de biogás a partir de residuos orgánicos. A futuro, es fundamental la inclusión de pequeñas, medianas y grandes empresas en estas tecnologías, promoviendo modelos de autosuficiencia energética en ciudades mediante la generación de electricidad a partir de desechos urbanos.

…vivimos una revolución tecnológica en la biología, impulsada por las tecnologías de alto rendimiento…”