CARLOS FORONDA: “El litio es un recurso no renovable, SU EXPLOTACIÓN DEBE SER RESPONSABLE Y SOSTENIBLE”
Vesna Marinkovic U.
La UPB está apuntalando la investigación en tecnologías vinculadas al desarrollo de baterías de litio y está trabajando en desiertos y salares para desarrollar tecnologías que permitan combatir la desertificación del suelo, destaca el vicerrector del Campus Santa Cruz de la Sierra.
1La UPB está incursionando en tecnologías vinculadas al desarrollo de baterías de litio, vía lainvestigación ¿cómo surge esta iniciativa y cuál su alcance?
Así es, Bolivia cuenta con una de las mayores reservas de litio del mundo, lo que representa una gran oportunidad para el país en términos de desarrollo económico y tecnológico, además, el litio es un elemento químico que se utiliza en la fabricación de baterías recargables, lo que lo convierte en un recurso estratégico para la industria tecnológica.
“En la vida profesional boliviana se percibe que las aplicaciones de la IA han permitido mejorar la eficiencia en el trabajo, principalmente en grandes empresas…”
En la UPB los estudiantes se están formando en temas relacionados a baterías de litio, mediante un convenio con QUANTUM, y el propósito es mejorar su eficiencia sometiéndolas a diferentes pruebas de calor, temperatura y humedad.
Es importante tomar conciencia de que el litio es un recurso no renovable, por lo que su explotación responsable y sostenible es fundamental para garantizar su disponibilidad a largo plazo. En la UPB, en nuestros diferentes centros de investigación en ingenierías, fomentamos se fomenta la investigación y el desarrollo de este tipo de tecnologías y de toda oportunidad para desarrollar el país.
2Esto quiere decir que la academia está trabajando por ofrecer propuestas de desarrollo al país?
Por supuesto y con el mayor ímpetu. La UPB está comprometida con la formación de profesionales que permitan o causen un impacto en el desarrollo del país.
3Qué supone esta iniciativa en materia de inversión e infraestructura?
El crecimiento y desarrollo que está experimentando la UPB en sus diferentes Campus y la necesidad de avanzar en las nuevas carreras, nuevas tecnologías e investigación, nos lleva a invertir en nuevo equipamiento tecnológico e infraestructura.
En campus Santa Cruz, hemos iniciado con la construcción de un edificio que albergará los laboratorios de las carreras de ingeniería y los centros de investigación relacionados. En campus JLP de Cochabamba, la inversión está enfocada en acondicionar la actual infraestructura de laboratorios y construir una nueva edificación. En Campus FIR de La Paz, la inversión estará orientada a nuevo equipamiento para laboratorios y centros de investigación de ingeniería.
Es Doctor en Economía de la UPB, estudió una maestría en Macroeconomía en La Sorbonne en París, Francia, y una maestría en Microeconometría en la misma universidad. Trabajó como Investigador en el PNUD-ONU Bolivia, luego trabajó en la UPB, donde desarrolló y dirigió el Centro de Generación de Información y Estadísticas (CEGIE), desarrolló el Laboratorio de Economía Experimental y dirigió el Centro de Investigaciones Económicas y Empresariales. Coordinó proyectos de investigación con diferentes organismos internacionales (BID, Banco Mundial, COSUDE, Cooperación Sueca, GIZ, y otros), adicionalmente, con amplia trayectoria coordinando proyectos de investigación con Instituciones Públicas. Como resultado de los trabajos realizados, tiene varias publicaciones nacionales e internacionales. Actualmente es el vicerrector del Campus Santa Cruz de la Sierra de la UPB.
4La UPB también está trabajando en desiertos y salares para desarrollar tecnologías que permitan combatir la desertificación del suelo ¿podemos tener detalles al respecto?
La UPB en el centro de investigación en Bioingeniería se está investigando la forma cómo los microorganismos se ven afectados por el estrés hídrico y cambio climático. Los microorganismos desempeñan un papel fundamental en el mantenimiento de la calidad del suelo, necesaria para diversas actividades humanas, principalmente la agricultura.
Estos experimentan cambios en su metabolismo debido al estrés hídrico y, planeamos detectar estos cambios mediante tecnología de ADN ambiental, bioinformática y la ciencia de datos en un principio. Sin embargo, también contemplamos el desarrollo de métodos rápidos de detección molecular de la calidad del suelo, similares al PCR en tiempo real utilizado para detectar el COVID.
En este contexto, los salares juegan un papel importante como modelo de estudio, ya que su biodiversidad está adaptada a la escasez de agua, de modo que el estrés hídrico extremo no eliminará a sus microorganismos, pero los inducirá a cambiar de estrategias de supervivencia, las cuales son detectables mediante técnicas moleculares. Nuestra investigación se centra en los desiertos del país, pero puede extrapolarse a cualquier ecosistema que esté experimentando sequía.
5Cuáles son las nuevas carreras que están incorporando como Universidad y cuáles sus proyecciones?
Las nuevas carreras son la carrera de Bioingeniería y Analítica Gerencial de Datos (más conocida como Ciencia de Datos). En el caso de Bioingeniería, hemos identificado una importante demanda en el país y en el mundo de profesionales con conocimientos en los nuevos avances en biología molecular y la utilización de los procesos metabólicos de organismos para obtener productos tecnológicos aplicados al desarrollo de productos farmacéuticos, agropecuarios, alimenticios, entre otros.
Actualmente, en todas las actividades económicas, empresariales, sociales y otras, se requieren profesionales que ayuden a tomar o tomen decisiones gerenciales óptimas basadas en información. En este sentido, en la carrera de Analítica Gerencial de Datos formaremos profesionales con conocimientos en las nuevas tecnologías que permiten el tratamiento de grandes volúmenes de información, el desarrollo de algoritmos sofisticados para el análisis de la información y la visualización de esta información. Estos conocimientos estarán complementados con el desarrollo de habilidades gerenciales para tomar decisiones inteligentes, óptimas y oportunas basadas en datos.
6La UPB ha desarrollado varios cursos sobre Inteligencia Artifi cial, ¿cuál la evaluación al respecto en materia de aplicación en las aulas y la vida profesional en Bolivia?
A través de Formación Continua se ha impartido un total de 13 cursos en 27 versiones relacionados con la aplicación de herramientas de IA, alcanzando un total de 607 personas capacitadas en los últimos 6 meses. En los cursos de pregrado y postgrado los profesores incentivaron a los estudiantes la aplicación de herramientas de IA.
En las diferentes áreas de conocimiento se ha logrado con éxito la aplicación de la IA en la formación de los estudiantes. La UPB está trabajando, a través de su Centro de Investigación en IA, en el desarrollo de herramientas con diversas aplicaciones.
En la vida profesional boliviana se percibe que las aplicaciones de la IA han permitido mejorar la eficiencia en el trabajo, principalmente en grandes empresas, por ejemplo: en el proceso de atención al cliente, marketing, finanzas y análisis de datos, en otros rubros se ve aun una aplicación superficial, principalmente del Chat GPT y puede existir una gran oportunidad. En relación al desarrollo de herramientas de IA en el país, es aún incipiente.
planeamos detectar estos cambios mediante tecnología de ADN ambiental, bioinformática y la ciencia de datos en un principio.”