###

JUAN PABLO CALDERÓN: “Los proyectos de hidrógeno en Bolivia REQUIEREN SOLIDEZ TÉCNICA”

 

Vesna Marinkovic U.

El experto remarca que para sustituir económicamente al gas, vía el hidrógeno verde, más aún en un país que tiene combustibles subvencionados, es indispensable disponer de, al menos, 20 mil millones de dólares en inversiones rentables.

 

1Últimamente se viene hablando de las posibilidades del Hidrógeno Verde en la matriz energéticade Bolivia, ¿cuál es el estado de situación de estos proyectos en el país?

 

Actualmente se está evaluando que Bolivia incursione en la producción de hidrógeno verde y de bajo carbono desde distintos ámbitos, tanto como en evaluación de proyectos concretos, como es el caso del proyecto de H2 Bolivia S.A., en Oruro u otros proyectos de menor escala en otras regiones del país, como en estrategia y plan nacional como es el caso del trabajo que anunció el Ministerio de Hidrocarburos que lleva realizando desde ya bastante tiempo. En cualquier caso, ambos avances se están dando y conjuntamente llegarán a un momento de ejecución de proyectos, lo cual es lo que realmente importa.

 

Yo diría que, visto en macro, Bolivia está avanzando en esta área nueva y que el motivo por el cual confío se hará realidad es porque es bueno para todos; para el país desde el punto de vista de la industrialización y transición energética, en la creación de alternativas que en el mediano plazo pueden reducir el consumo de gas natural y la importación de Diesel; y, para la economía nacional ya que necesitamos atraer inversiones e inyectar capital fresco, todo esto bajo la premisa de que además Bolivia podría producir hidrógeno verde de una manera eficiente comparando con otros países.

 

Oruro es un lugar abierto e innovador y que históricamente en los últimos años no ha logrado crear más alternativas macroeconómicas a la minería…”

 

 

2Usted está desarrollando un proyecto que se está implementando precisamente en Oruro como una planta de producción de hidrógeno y amoniaco verde que, además, pretende atender el mercado nacional e internacional, ¿cuáles las características más destacables y el avance de esta iniciativa?

 

Nosotros lo estamos desarrollando y ha sido enfocado de una manera interesante. Para entenderla, es necesario pensar en las décadas de desarrollo del mundo del Gas Natural Licuado (GNL). Hace años el GNL se concibió en proyectos no flexibles y de gran escala para lograr precios bajos. La estructura financiera de los mismos era compleja y rígida, sin embargo, luego de hacer que ese mercado evolucione, ahora existen alternativas baratas de licuación en pequeña escala. Por otra parte, hace un par de años cuando empezó el interés por el hidrógeno verde, muchos proyectos optaron por las escalas piloto y unas hojas de ruta que mostraban el incremento de capacidad a lo largo de los años para lograr en el mediano-largo plazo precios estables y menores.

 

En nuestro caso, en H2 Bolivia hemos apuntado directamente a la gran escala ya que primero, es posible pensar en esas escalas a diferencia de muchos países y segundo, porque en un lugar como Bolivia, lo podríamos hacer además gozando de una alta eficiencia, logrando precios menores antes. Son pre-requisitos para alcanzar los precios bajos, la alta eficiencia y la gran escala caso contrario es imposible pensar en sustituir económicamente al gas o diésel más aún en un país con combustibles subvencionados.

 

Para alcanzar el punto donde Bolivia pueda empezar esa sustitución coherente, son necesarios al menos entre 15 mil y/o 20 mil millones de dólares en inversiones rentables. El proyecto en Oruro ha sido concebido para inicialmente atraer inversiones de unos 2 mil millones de dólares para iniciar el movimiento de la rueda e ir ampliando capacidades para que a lo largo del camino vayamos alcanzando esa sustitución sustentable y sostenible poco a poco.

 

3Por qué en Oruro y cuáles las ventajas competitivas?

 

Oruro tiene una elevadísima radiación solar. La más alta o una de las más altas del mundo en términos aprovechables con la tecnología adecuada. Pero eso no basta. Además, es necesario contar con una serie de factores idóneos para la aplicación de tecnologías y conceptos que podemos encontrar en Oruro, como un potencial elevado para proyectos hidráulicos de ciclo cerrado, extensas áreas planas y disponibles, temperatura adecuada, facilidad en provisión de materiales mineros, etc. que hacen que el potencial crezca.

 

 

De igual importancia que todo lo anterior, Oruro es un lugar abierto e innovador y que históricamente en los últimos años no ha logrado crear más alternativas macroeconómicas a la minería y que en esa apertura e innovación han visto que tienen potencial y quieren desarrollarlo en buenas condiciones con empresas que estén dispuestas a invertir en ese lugar.

 

Finalmente y de manera personal, yo creo que Bolivia está en deuda con muchas regiones que han aportado mucho y que no están pasando por su mejor momento económico y por tanto atraer inversiones a Oruro es bueno para todos ya que luego las mismas se replicarían en distintos lugares del país, impactando tanto social como económicamente.

 

4La inversión prevista para este proyecto en el país puede ser multiplicada, ¿verdad?

 

Como mencionaba, estimamos que en una primera etapa se puedan invertir unos 2 mil millones. Pero, tal como se ha conceptualizado y estudiado el proyecto, es que se ha visto que puede ser ejecutado en Oruro en ciertas condiciones, podemos ampliar capacidad y multiplicar la misma por 10 fácilmente.

 

5Qué condiciones son requeridas para atraer estas inversiones?

 

Como en cualquier mega proyecto con estructura financiera Project Finance, las condiciones son las mismas: a) Solidez técnica, la cual existe en este proyecto; b) Marco regulatorio favorable a las inversiones, que está siendo trabajado por el Ministerio y; c) Mercado ligado a las exportaciones puesto que el boliviano es un mercado muy pequeño. Para el nivel de inversiones requeridas con el objeto de lograr precios bajos y además ser un mercado que subvenciona a la energía, éste debe estar ligado a las exportaciones. Estas exportaciones nos permitirán hacer uso de la gran capacidad instalada que tiene impacto en economías de escala que a su vez permitirán poco a poco poder, desde el principio, abastecer también al mercado local subvencionado. Sin esto, no es posible producir grandes cantidades y lograr precios bajos acordes a nuestra política nacional de subvención.

 

6Con el estado actual del decrecimiento de reservas de gas natural en nuestro país, ¿qué ventajas se pueden observar empleando Hidrógeno Verde?

 

Conceptualmente, bajo las premisas que cité antes, es posible producir cada vez más volúmenes que desplacen poco a poco al gas natural en consumo interno, permitiendo poder exportar más a Brasil o industrializarlo. Ejemplos concretos de ello es mezclar hasta el 20% del gas en los tubos con hidrógeno verde, por lo tanto reducir 20% ese consumo interno. También generar electricidad con un hidrógeno barato que, en ese caso específico, la competencia es aún más fuerte ya que el precio del gas natural en el mercado interno para la generación está altamente subvencionado. Sin embargo, con la estrategia de subsidiar el mercado de hidrógeno interno con la exportación del mismo podríamos, por ejemplo, generar en los ciclos combinados con mezcla H2- GN o puro H2. Ese es el punto de mayor consumo de gas natural en Bolivia y por lo tanto el lugar donde más podríamos impactar.

 

“Creemos que el modelo que hemos considerado es el adecuado en ese sentido y que no sólo traerá inversiones, sino desarrollo a zonas que necesitan, conocimiento y sostenibilidad…”

 

7 Cuánto necesita invertir Bolivia para independizarse energéticamente y cambiar su matriz?

 

Para independizarse mucho y no creo que el camino sea únicamente con hidrógeno verde, sino en una mezcla astuta entre hidro, solar, eólico e hidrogeno verde. En ese sentido Bolivia ha estado trabajando muy bien en su matriz alternativa con la incorporación de los proyectos solares eólicos e hidráulicos. El Hidrógeno es simplemente otra opción más que podemos crear para avanzar ese camino.

 

En nuestras estimaciones, para empezar -solo empezar- a transitar ese camino a la independencia energética con hidrógeno verde, necesitamos mínimamente 5,000 millones de dólares con condiciones de venta de mercado interno como externo. Luego, para ya tener una participación importante en la independencia, necesitamos al menos unos 10,000 millones que renten adecuadamente.

 

Si deseamos hacer el ejercicio donde el hidrógeno verde sea la piedra angular de la independencia energética enfocada únicamente al mercado interno, estamos hablando de mínimamente 40,000 millones de dólares y pensar en no recuperarlos necesariamente. Lo cual no es viable. Por lo tanto, necesitamos exportarlo en grandes escalas y avanzar poco a poco.

 

PERFIL

Juan Pablo Calderón Claure es experto en energía y finanzas. Es Gerente de H2 Bolivia S.A. y Gerente de Estrategia y Desarrollo de Negocios de G&E. Tiene 25 años de experiencia en el área de la energía en nueve países y ha desempeñado cargos de Gerencia de Desarrollo de Gas y GNL así como Adquisiciones y Fusiones en Repsol Corporación y ha participado en el desarrollo de mega proyectos energéticos y transacciones financieras. Es Ingeniero de Producción y cuenta con postgrados en Gestión y Administración financiera, Gas y Electricidad.

 

8 El proyecto ha sido reconocido en las Naciones Unidas, ¿qué aspectos han motivado este reconocimiento?

 

Las Naciones Unidas en su organización de desarrollo industrial, ONUDI, lanzó un llamado a nivel mundial a evaluación que se denominó Global Call 2023. En dicha evaluación se reconoció al proyecto de H2 Bolivia en Oruro como el tercer lugar en su categoría a nivel mundial.

 

Se evaluaron varios aspectos, como el uso avanzado de tecnología, eficiencia, estructura, viabilidad entre otros por un lado, verificando la solidez técnica y económica del proyecto y por otro lado el impacto socio-económico que el mismo puede tener a través del cumplimiento de las ODSs de las Naciones Unidas o en nuestro caso en Bolivia, del PDES y la Agenda Patriótica.

 

En resumen, se verificó la viabilidad y sentido del proyecto y se validó el potencial de atracción de inversiones y beneficio para nuestra sociedad y economía que tiene el proyecto para nuestro país. Desde mi punto de vista, vieron que realizarlo es muy bueno para Bolivia, según la estructura que le dimos.

 

9 Cómo observa el estado del avance de la estrategia nacional en materia de hidrógeno y qué aspectos debería contener la misma para que sea realmente efectiva y ejecutable considerando que ya varios países presentaron la suya y son muy competitivos?

 

En cualquier momento será publicada, según adelantó públicamente el Ministerio de Hidrocarburos. Yo creo que para que sea efectiva y no se quede en un simple estudio sino que sea traducida a normativa y leyes, debe ser simple: tiene que ser eficiente y atractiva para inversiones indistintamente de su fuente pública y/o privada ya que nos encuentra en un momento en el país no puede darse el lujo de invertir miles de millones públicamente pero debe existir un balance donde podamos atraer inversiones. Creemos que el modelo que hemos considerado es el adecuado en ese sentido y que no sólo traerá inversiones, sino desarrollo a zonas que necesitan, conocimiento y sostenibilidad, sino también una oportunidad más para el cambio de matriz energética.

 

COLUMNA TEMAS

¿Somos un país patético?

2020-06-12 00:43:54 / EL DÍA

¿Desaparecer al hombre en aras del progreso?

2020-05-13 20:06:15 / EL DÍA

El ser humano, una triste paradoja

2020-04-27 13:59:08 / EL DÍA


Ver más notas