ADRIÁN RODRÍGUEZ HERRERA: “EL RETO DE LA INDUSTRIA HIDROCARBURÍFERA está en capturar la digitalización y estar preparada”
Vesna Marinkovic U.
Pese a reconocer la importancia de la digitalización en los procesos industriales del sector, el entrevistado remarca la importancia del ser humano, los equipos y el conocimiento, para extraer valor de las plataformas digitales implementadas dentro de las organizaciones.
1El reto actual de la industria de los hidrocarburos es hacerse más eficiente y sobre todo menos contaminante, en esta línea, ¿la integración de nuevas tecnologías al sector puede optimizar sus operaciones, mejorar la eficiencia energética y fomentar la sostenibilidad en sus operaciones de campo?
Comencemos por recalcar que este reto no es una novedad para la industria, puesto que la eficiencia y conciencia sobre el medio ambiente son partes fundamentales de la cultura en la industria de los hidrocarburos. Lo interesante del presente es que contamos ahora con un arsenal aún más grande de instrumentos tecnológicos para hacer efectiva tal cultura de eficiencia y sostenibilidad. La existencia de lo que hoy llamamos digitalización es la aglomeración de muchas tendencias tecnológicas que han evolucionado (en base a resultados) dentro de distintas industrias, tales como web, manufactura y entretenimiento, y que hoy pueden ser trasladadas a aplicaciones más específicas dentro de nuestro sector. El reto de la industria está en poder capturar la oportunidad de la digitalización y estar preparada con los ajustes organizacionales necesarios para avanzar en esa búsqueda constante de eficiencia y operaciones sustentables.
2Cuál es el impacto de la inteligencia artificial y la analítica de datos en el proceso de estudio y planificación del subsuelo en el sector hidrocarburífero?
El despliegue de la inteligencia artificial (IA) y la analítica de datos son algunos de los beneficios potenciales de la digitalización. Aun cuando la IA y la analítica de datos son metodologías independientes a su implementación comercial, lo importante es entender que la digitalización provee un ecosistema de datos y de cómputo para que estas técnicas sean útiles para una organización. Modelos de inteligencia artificial pueden ser muy interesantes, pero traen valor sólo si los podemos desplegar a escala, utilizándolos pertinentemente y con los últimos datos disponibles. En el caso de los estudios de subsuelo, el impacto de estas tecnologías se puede dividir en dos grandes categorías. La primera sería la aceleración puntual de muchos de los procesamientos de datos requeridos para transformación de nuestras mediciones en información interpretable por nuestros expertos. Un ejemplo de ello es la interpretación de horizontes o fallas sísmicas asistida por redes neuronales o la sustitución de aspectos de simulaciones de reservorios por modelos de IA. La segunda categoría se pudiese considerar como la aceleración del entendimiento ‘global’ del subsuelo a través de la sintetización de gran cantidad y variedad de información. Un ejemplo de esta categoría sería la utilización de la inteligencia artificial para entender patrones espaciales en los datos y ayudar a la toma de decisiones en partes del subsuelo aun no caracterizadas, tal como la identificación de prospectos o nuevas locaciones optimas de perforación. Dicho esto, recordemos que ambas categorías dependen de una infraestructura computacional y de datos apropiada, y a la cual apuntan las iniciativas de digitalización.
Es ingeniero petrolero y actualmente lidera la estrategia digital de subsuelo de SLB para el continente americano. Cuenta con 15 años de experiencia en la industria, que incluye la gerencia de tecnología, desarrollo de software y consultoría internacional en caracterización de reservorios y modelado geomecánico para aplicaciones en perforación, estimulación y captura y almacenamiento de carbono. Ha trabajado en estos temas con operadores en más de 20 países, cuenta con 40 publicaciones y posee 8 patentes estadounidenses sobre técnicas de modelado del subsuelo.
3Cómo observa la aplicabilidad de estas tecnologías en el área de nuevas energías, como el almacenamiento de carbono, la producción geotérmica y la extracción de litio de acuíferos? ¿Qué ventajas pueden obtenerse al utilizar la transformación digital en estas áreas?
La adyacencia de los flujos de trabajo del subsuelo entre la actividad E&P y el área de nuevas energías conlleva a una aplicabilidad inmediata de todos los esfuerzos de desarrollo tecnológico a las actividades como almacenamiento de carbono y producción geotermal, por ejemplo. Esto es especialmente cierto en lo que concierne a la caracterización del subsuelo y la simulación de operaciones de inyección y producción de fluidos. Lo mismo aplica a casos de uso potenciales o relativamente emergentes, tales como el almacenamiento de hidrógeno en formaciones geológicas, o la producción e inyección a escala de salmueras para la producción de litio con tecnologías DLE (direct lithium extraction o extracción directa de litio). En el caso del almacenamiento del carbono, los avances en digitalización puede que sean un factor determinante en su viabilidad. Dado a que el CCS es una actividad que no genera en si un beneficio económico directo, la eficiencia y automatización de los procesos de manejo y monitoreo de las operaciones son oportunidades donde la digitación puede marcar la diferencia. En general, las lecciones aprendidas de procesos de digitalización en los procesos E&P serán de gran utilidad para estas nuevas industrias y por ello, más allá del abatimiento de emisiones, la importancia estratégica de la participación de compañías del sector petrolero como mecanismo de transferencia de conocimiento.
“Los efectos de la transformación digital en la industria petrolera con respecto a los objetivos de sostenibilidad y transición energética pueden estudiarse en base a impactos directos o indirectos.”
4En relación con la transformación digital, ¿cómo se está preparando la fuerza laboral del sector petrolero para adquirir las habilidades tecnológicas necesarias? ¿Cuál es la importancia de desarrollar la capacitación digital de los empleados para el futuro del sector?
Lo que observamos, a nivel global, es que la compañías que efectivamente se han adaptado más a las nuevas necesidades de la fuerza laboral, son aquellas que han podido capitalizar el ecosistema de entrenamiento online que forma parte de la realidad educativa de hoy en día. Es decir, adicionalmente a los entrenamientos formales y oportunidades de estudio de postgrado, el fomentar, ayudar y proveer el reconocimiento al aprendizaje continuo por parte de cada empleado, por ejemplo, de tecnologías de herramientas de analítica de datos, tecnologías web y programación básica. Tan importante como el entrenar al personal existente es también el poder atraer y contratar personal con habilidades ya formadas en otras industrias. En este caso, estar embarcados en procesos de digitalización es uno de los factores atractivos para las nuevas generaciones que buscan estar expuestas a los últimos avances digitales. Contar con la fuerza laboral adaptada a la digitalización es, en última instancia, lo que habilita a una organización el poder extraer valor del conjunto de plataformas tecnológicas implementadas durante tales iniciativas. Es decir, el aspecto tecnológico es solamente la mitad de la historia, siendo al final los equipos, con el conocimiento y la mentalidad apropiada, quienes extraerán valor de las plataformas digitales implementadas dentro de las organizaciones. Un ejemplo sería la voluntad y la capacidad de un experto en conectarse a una fuente de datos expuesta gracias a una plataforma digital y correr un análisis de datos customizado a su problema particular. En este caso, la ausencia de tal experto hubiese dejado a la plataforma digital como una inversión tecnológica inerte, sin materializar su valor.
5Cómo se asegura la industria petrolera de que la transformación digital contribuya a sus objetivosde sostenibilidad y transición energética?
Los efectos de la transformación digital en la industria petrolera con respecto a los objetivos de sostenibilidad y transición energética pueden estudiarse en base a impactos directos o indirectos. Anteriormente hice mención de algunos impactos indirectos, referentes a la habilidad de las tecnologías del sector petrolero de, eventualmente, contribuir en el áreas de nuevas energías. Algunos de los ejemplos que hoy en día cabe destacar de la digitalización como mecanismo de avance en la sostenibilidad, son aquellos en el área de monitoreo y optimización de operaciones de campo, así como el modelaje y simulación de escenarios operativos que incluyen variables relacionadas a las emisiones de carbono. Como industria vemos que la cuantificación de emisiones dependerá de la capacidad de las compañías de monitorear efectivamente sus operaciones. Mediante el uso de sensores, análisis de datos y sistemas de IoT (internet of things), las compañías petroleras monitorean y optimizan muchas de sus operaciones en tiempo real. Esto no sólo mejora la eficiencia y reduce costos, sino que también ayuda a reducir las emisiones puesto que proporciona la información necesaria para entender las fuentes de emisión y las posibles acciones de control.
6En el contexto de la transformación digital, ¿qué cambios cul turales y organizativos se están implementando en las empresas del sector para fomentar la innovación y la adopción de tecnologías avanzadas?
Existen recetas comunes entre industrias que tocan temas de agilidad corporativa, cultura de innovación y hacer la toma de decisiones más orientada a datos, entre otras. Estos temas aplican también al sector petrolero, pero en el caso particular del componente E&P, es importante hacer énfasis en la cultura de colaboración como eje estratégico de los ejercicios corporativos de transformación digital. La complejidad de las operaciones, desde subsuelo, perforación hasta producción; conlleva a una tendencia de implementar transformaciones digitales en silos y que no puedan resolver muchas de las grandes ineficiencias que persisten en la comunicación entre estos equipos. Semanas o meses de tiempos perdidos por la inconsistencia de información y procesos entre las distintas gerencias involucradas. Por ende, aunado a las necesidades típicas de las transformaciones digitales, fomentar una cultura de fuentes únicas de datos y voluntad de sincronización de la información es un componente cultural afín al valor de plataformas digitales y por ende incrementan la receptividad de las organizaciones a estas nuevas tecnologías.
…la ausencia de tal experto hubiese dejado a la plataforma digital como una inversión tecnológica inerte, sin materializar su valor. “