La empresa estatal indicó que los diferentes recursos con forman el 70% del total de las ganancias que percibiría el país

Una de las observaciones a los contratos que buscan la industrialización del carbonato de litio son los ingresos que percibirá el país, al respecto la estatal Yacimientos de Litio Bolivianos (YLB) detalló que el Estado tiene siete diferentes fuentes y mecanismos de ingreso, que representan el 70% del total de las ganancias.

Estas fuentes de ingreso son: el fondo de distribución para YLB (51%), regalías, el Impuesto a las Utilidades de las Empresas (25% de la ganancia específica), Impuesto al Valor Agregado (13% del monto específico), Impuesto a las Transacciones (3% del monto específico), tasas para la exportación y el cobro de los patentes municipales.

“En contrapartida, CBC, el consorcio chino, se queda con el 30%, además que hará todas las inversiones y asumirá todos los riesgos”, precisaron desde YLB.

Proyección financiera
De acuerdo con YLB, en el mejor de los escenarios, con un precio internacional del litio relativamente alto, se establecen las siguientes previsiones de ingresos anuales, solo para la planta mayor de 25.000

toneladas por año:
Ventas $us 682 millones
Regalías $us 21 millones
Ingresos disponibles $us 409 millones
Fondo YLB $us 209 millones
 
Desde YLB recordaron que para industrializar el carbonato de litio del salar de Uyuni (Potosí), hay dos contratos firmados, “uno con el consorcio chino CBC, subsidiaria de CATL, el mayor productor mundial de baterías de litio; y otro con la empresa rusa Uranium One Group, con vasta experiencia en industrialización de productos evaporíticos en diversos países del mundo”.

En noviembre de 2024, YLB firmó el contrato de servicios con la empresa CBC para el emplazamiento de dos plantas de producción de carbonato de litio grado batería, con tecnología de Extracción Directa de Litio (EDL), de 10.000 y 25.000 toneladas anuales de capacidad y una inversión de $us 1.030 millones.

De acuerdo con YLB, el contrato establece cuatro fases de implementación: cada una dependerá del éxito de las precedentes: las tres primeras durarán máximo seis años, pues en ellas se debe comprobar la viabilidad del proyecto macro.

Fases de implementación
Fase 1: Estudio de factibilidad (un año): Se evalúa la viabilidad de las inversiones, la expectativa real de resultados y los impactos a diverso nivel. Se prevé una inversión de $us 200 millones. De este monto, $us 64 millones irán para contratistas y se prevé fuentes de trabajo para 3.000 personas.

Fase 2: Contrato de construcción (dos años): Si hay factibilidad, se da lugar a la implementación de la planta de EDL con una inversión inicial de $us 310 millones.

Fase 3: Prueba de desempeño (tres años): Prevé un periodo de tres años de estabilización de la planta de EDL. Al finalizar esta etapa ya se debe sacar litio con 99% de pureza.

Fase 4: Contrato de operación y mantenimiento: Se dará solo si son superadas con éxito las tres primeras fases. Este convenio durará 30 años, pues ya está comprobada su factibilidad. Prevé el inicio de operaciones a gran escala, con un personal chino altamente cualificado, pero con la obligación de capacitar a profesionales bolivianos que irán tomando la posta poco a poco.



Fuente: EL deber 


  

COLUMNA TEMAS

¿Somos un país patético?

2020-06-12 00:43:54 / EL DÍA

¿Desaparecer al hombre en aras del progreso?

2020-05-13 20:06:15 / EL DÍA

El ser humano, una triste paradoja

2020-04-27 13:59:08 / EL DÍA


Ver más notas