Entre 2019 y 2024, Bolivia exportó 80.611 toneladas de maní por un valor de 79 millones de dólares, según un informe del Instituto Boliviano de Comercio

Exterior (IBCE) basado en datos del Instituto Nacional de Estadística (INE). Perú concentró el 95% de estas ventas, seguido por Ecuador (3,81%) y Alemania (0,47%).

En 2023, la producción nacional de maní superó las 26 mil toneladas. Los departamentos con mayor aporte fueron:

-Tarija: Contribuyó con el 53% del total nacional, con 8.323 hectáreas cultivadas y un rendimiento de 1,68 toneladas por hectárea.

-Santa Cruz: Representó el 23% de la producción.

-Chuquisaca: Aportó el 19%.

Por otro lado, Santa Cruz se consolidó como el principal exportador de maní con el 92%.

Entre enero y noviembre de 2024, las exportaciones de maní cayeron un 25%, alcanzando 11 millones de dólares, frente a los 14,6 millones del mismo periodo en 2023. El sector enfrenta diversos retos, entre ellos:

1. Alta concentración de mercado: El 95% de las exportaciones dependen de Perú, lo que expone al sector a riesgos derivados de cambios políticos o económicos en ese país.
2. Condiciones climáticas adversas: La variabilidad climática puede afectar los rendimientos de los cultivos.

Especialistas recomiendan diversificar mercados, adoptar prácticas agrícolas sostenibles y mejorar la infraestructura logística para aumentar la competitividad del maní boliviano en el mercado global.



Fuente:  Los tiempos 


    

COLUMNA TEMAS

¿Somos un país patético?

2020-06-12 00:43:54 / EL DÍA

¿Desaparecer al hombre en aras del progreso?

2020-05-13 20:06:15 / EL DÍA

El ser humano, una triste paradoja

2020-04-27 13:59:08 / EL DÍA


Ver más notas