Varios sectores denunciaron que los contratos para el desarrollo de la industria de litio establecen pagos millonarios a la empresa china que ejecuta este proyecto

En una entrevista con el programa Protagonistas que se emite por EL DEBER Radio, el gerente legal de Yacimientos de Litios Bolivianos, Pablo Nina, aclaró que el Estado Boliviano no pagará nada a la empresa china, Hong Kong CBC, si la compañía no entrega una planta de carbonato de litio con una pureza de 99,5%.

La estatal firmó un contrato con esta empresa asiática para la construcción de dos plantas de litios por un valor de $us 1.030 millones. El acuerdo establece que Bolivia debe devolver esta inversión más intereses y recompensaciones por inflación.

Esto generó una ola de críticas, no obstante, Nina, sostuvo que si no se cumplen determinados requisitos el país no pagará nada. Detalló que, si la firma china no logra obtener carbonato de litio grado batería, con un 99,5% de pureza, en las dos plantas que montará en el salar de Uyuni deberá desmantelarlas y dejar el país y el Estado no le pagará ni un boliviano.

Pero, además, “tiene que tener una recuperación del 80%” en el procesamiento de la materia prima, agregó.

“Estos parámetros están estipulados en los anexos técnicos, y si la planta, después de la prueba de rendimiento -hay un periodo de estabilización más que dura máximo tres años-, al final de ese tiempo, no cumple esos parámetros, la empresa tiene la obligación de desmantelar la planta, remediar el lugar, dejar como estaba antes de que ingrese, y se va y el Estado boliviano no le debe un boliviano”, explicó Nina.

Se trata del “riesgo tecnológico” que corre la empresa china porque puede ser que la planta no se adecue a las condiciones climatológicas de Bolivia, y al tipo de salmuera que se cuenta en el salar de Uyuni.

“Hay que tomar en cuenta esa previsión que tiene el contrato, porque estas empresas ya han realizado su prueba tecnológica en el salar, en teoría sí debería funcionar la tecnología que tiene en el salar, porque por eso han calificado para firmar contrato, pero puede haber evidentemente algún tema climatológico que afecte”, advirtió.

En noviembre de 2024, YLB firmó el contrato de servicios con la empresa Hong Kong CBC Investment Limited para la implementación de dos plantas de producción de carbonato de litio grado batería, con tecnología de Extracción Directa de Litio (EDL), capacidades de 10.000 y 25.000 toneladas anuales, y una inversión de $us 1.030 millones.

La Comisión de Economía Plural, Producción e Industria de la Cámara de Diputados aprobó el 7 de febrero el contrato entre YLB) y la empresa china que prevé la producción anual de 35.000 toneladas de carbonato de litio grado batería. Este acuerdo fue remitido al pleno para su debate.

Paralelamente, la comisión analiza un contrato entre YLB y la empresa rusa Uranium One Group para la instalación de una planta de extracción directa de litio (EDL) en el salar de Uyuni, con una inversión superior a $us 970 millones y una capacidad de producción anual de 14.000 toneladas de carbonato de litio.




Fuente: El deber 

COLUMNA TEMAS

¿Somos un país patético?

2020-06-12 00:43:54 / EL DÍA

¿Desaparecer al hombre en aras del progreso?

2020-05-13 20:06:15 / EL DÍA

El ser humano, una triste paradoja

2020-04-27 13:59:08 / EL DÍA


Ver más notas