UCOM MHE 25-05-2025.- El ministro de Hidrocarburos y Energías, Alejandro Gallardo, informó este domingo que el Gobierno resolvió la parte económica vinculada a la importación de combustibles y activó un operativo logístico para normalizar el abastecimiento desde este lunes en el eje central del país —Santa Cruz, Cochabamba y La Paz—, sin descuidar al resto de los departamentos.
“Gracias a esas operaciones se consiguió divisas y ya se está implementando toda la logística. Estamos haciendo un esfuerzo doble, porque desde el 6 de mayo hay marejadas en el puerto de Chile. Solo podemos operar cuando el oleaje no supera 1,5 metros, lo que afecta la descarga”, explicó Gallardo.

En la actualidad, seis buques con más de 190 millones de litros de diésel, gasolina y crudo se encuentran varados frente al puerto de Arica debido a condiciones climáticas adversas. Frente a esta situación, YPFB moviliza más de 400 cisternas por día desde el suroriente, a través de las rutas Yacuiba y Villazón, para abastecer tanto al occidente como al oriente del país.

“Si se nos abren ventanas logísticas, también utilizaremos Sica Sica y Arica, por donde ya tenemos un ingreso de 150 cisternas diarias. La idea es normalizar y, como ya se hizo antes, incrementar la distribución para reducir filas de manera más eficiente y en menos tiempo”, aseveró el Ministro.

Gallardo destacó que el plan logístico actual se ve afectado por el bloqueo del acceso al puerto de Arica, Chile, lo que obliga a redireccionar el flujo de cisternas por otras rutas, generando un cuello de botella operativo.

Desde el punto de vista financiero, indicó que el Gobierno ya realizó los pagos correspondientes por los combustibles de los buques en Arica. Sin embargo, también se deben conseguir recursos adicionales para garantizar el ingreso de combustible por el suroriente, lo que representa un esfuerzo económico y operativo simultáneo.

El Ministro atribuyó parte de la crisis actual a la falta de inversiones en el sector hidrocarburos durante gestiones pasadas, lo que derivó en una disminución de la producción nacional y en la necesidad de importar mayores volúmenes.

“No se cuidó la nacionalización. En su momento debieron realizarse inversiones para garantizar nuestras reservas. Hoy no solo carecemos de divisas, sino que además disminuyó la producción”, advirtió.

Gallardo recordó que el Gobierno del presidente Luis Arce implementó el Plan de Reactivación del Upstream, que contempla más de 50 proyectos de exploración para incrementar las reservas de gas y petróleo. Asimismo, se impulsó una modificación a la Ley 767 para atraer inversiones privadas, iniciativa que se encuentra paralizada en la Asamblea Legislativa.

Asimismo, la autoridad lamentó que el Legislativo no haya aprobado los créditos necesarios para asegurar un stock de seguridad y garantizar el abastecimiento frente a contingencias. “Esta es una situación que vivimos todos los bolivianos por decisiones políticas destinadas a perjudicar la gestión de nuestro presidente”, afirmó.



Fuente: UCOM MHE

COLUMNA TEMAS

¿Somos un país patético?

2020-06-12 00:43:54 / EL DÍA

¿Desaparecer al hombre en aras del progreso?

2020-05-13 20:06:15 / EL DÍA

El ser humano, una triste paradoja

2020-04-27 13:59:08 / EL DÍA


Ver más notas