Desde 2023, Bolivia registra un déficit de divisas por $us 1.219 millones en el pago de la deuda externa, debido al bloqueo de créditos en la Asamblea Legislativa, informó el Ministerio de Economía y Finanzas Públicas.

Según el reporte institucional, desde 2023, una de las causas de la caída de reservas internacionales se relaciona a la falta de aprobación de créditos para inversión pública en la Asamblea Legislativa.
En el balance de transferencias de la deuda externa se observa un déficit de $us 366 millones en 2023. La cifra crece a un alarmante déficit de $us 852 millones en 2024.

En total, se registró una salida de $us 1.219 millones entre 2023 y febrero de 2025, producto del bloqueo de créditos destinados a carreteras, dobles vías, infraestructura, salud, educación, energía, emergencias, entre otros.

“Además, producto de la crisis inflacionaria mundial, los bancos centrales subieron las tasas de interés hasta en 22 veces, encareciendo fuertemente los pagos de la deuda externa. Estas divisas pudieron ser utilizadas para el abastecimiento del mercado interno, subvención de combustibles, compra de insumos”, explicó el informe.

Además, asegura que, pese al contexto, el Estado sigue cumpliendo con el pago de la deuda externa para evitar el default.

El presidente Luis Arce reconoció en marzo que el país está atravesando por un problema de “iliquidez” de dólares y lo atribuyó a la Asamblea Legislativa, que no aprueba créditos por más de $us 1.600 millones.

En ese marco, el ministro de Desarrollo Rural y Tierras, Yamil Flores, reveló que durante la gestión del actual gobierno hubo una disminución del 70% en los ingresos de dólares en comparación con la época de bonanza durante los mandatos del expresidente Evo Morales.



Fuente: La Razón 


COLUMNA TEMAS

¿Somos un país patético?

2020-06-12 00:43:54 / EL DÍA

¿Desaparecer al hombre en aras del progreso?

2020-05-13 20:06:15 / EL DÍA

El ser humano, una triste paradoja

2020-04-27 13:59:08 / EL DÍA


Ver más notas