Vesna Marinkovic U.
Sepa usted cómo los bolivianos participan de la puja por abastecerse de electricidad. En el país los combustibles fósiles le ganan a las renovables aunque la solar es relevante para la electrificación rural. La hidroeléctrica reinaba antes de la era del gas natural.
¿ ¿Sabía usted que hace 20 años atrás, poco más del 60% de la electricidad en Bolivia tenía un origen hidroeléctrico? En los años 90, como producto de un trabajo sostenido de la Empresa Nacional de Electricidad (ENDE), se desarrollaron los proyectos hidroeléctricos que hasta ahora proporcionan energía. La generación térmica era basada en diésel y apenas se empezaba la utilización de gas natural en la industria eléctrica.
La explicación corresponde a Miguel Fernández, presidente de Energética, una institución dedicada a investigar y promover el uso de las energías alternativas en Bolivia. Agrega que con la capitalización de ENDE y la nueva Ley de Electricidad de 1994, la realidad se vuelca y se va privilegiando cada vez más la generación de electricidad en base a gas natural, como parte de una política destinada a promocionar el uso de ese recurso natural.
“Ese marco político, legal y normativo, hizo que se desarrollen más los proyecto de generación térmica, en desmedro del aprovechamiento hidroeléctrico. El precio del gas natural dispone de un subsidio especial para la generación de electricidad, que hace que la energía generada con este recurso sea muy barata, inviabilizando el desarrollo de otras fuentes de origen renovable como la hidroelectricidad y hace mucho menos competitiva a otras fuentes como la eólica por ejemplo”, indica a ENERGÍABolivia.
BALANCE ENERGÉTICO
De acuerdo al balance energético nacional, la biomasa, como fuente de energía renovable, es el energético mas importante en la matriz de consumo energético del país pues representa el 16,98% de todo el consumo, le sigue la hidroelectricidad con un 4,2% . Fernández precisa que, “sólo como referencia, para tener una idea de la magnitud, todo el consumo de GLP en el país representa sólo el 8,85%”.
Sostiene que en el suministro de electricidad para el país, la generación hidroeléctrica alcanza a cubrir un 39% de la producción de electricidad. Asimismo, acota que la generación en base a bagazo de caña de los ingenios azucareros aporta con un 1% de la producción de electricidad.
“Es decir 40% de la electricidad generada en Bolivia tiene una base renovable y el 60% restante tiene origen térmico”, dice recordando que hace 20 años atrás la figura era a la inversa puesto que “poco más del 60% de electricidad tenía origen hidroeléctrico”.
Por orden de importancia, la biomasa seguirá siendo una fuente importante para abastecer de energía térmica a gran parte de la población rural.
Sin embargo, aclara que esta estimación no contabiliza las más de 30.000 instalaciones fotovoltaicas existentes que proveen de electricidad solar a casi 20.000 familias y 10.000 infraestructuras sociales como escuelas, postas sanitarias y sistemas de bombeo de agua potable.
De igual manera no estarían contabilizadas las casi 60 micro centrales hidroeléctricas que proveen electricidad a más de 3000 familias en comunidades aisladas, ni los casi 3.000 sistemas termosolares instalados en muchas ciudades y área rural de Bolivia, los cuales proveen de agua caliente para uso sanitario, desplazando así a las duchas eléctricas.
Al respecto precisa que “aunque inicialmente está destinada al autoconsumo de la planta de Tahuamanu, en algún momento podría inyectar electricidad en el sistema de Cobija".
¿CUÁLES SON LAS ENERGÍAS MÁS DESARROLLADAS?
Sostiene que por el momento no hay una zonificación especial y que el desarrollo de las energías, cualquiera sea su origen, depende del potencial existente en cada zona afirmando que, en este marco, se trataría más bien de “una vocación regional basada en la existencia del recurso renovable”.
UTILIZACIÓN DESCENTRALIZADA
En cuanto se refiere a la utilización de energías renovables de manera descentralizada, Fernández indica que las previsiones son las siguientes para el próximo quinquenio:
Miguel Fernández
Presidente de Energética
• La energía solar seguirá siendo una fuente relevante para la electrificación rural, a través de la tecnología fotovoltaica. Al menos se prevé la realización de 40.000 nuevas instalaciones destinadas a familias rurales que viven de manera dispersa y aislada.
• En base a los últimos proyectos, se supone la instalación de al menos 500 sistemas de bombeo fotovoltaico en diferentes tamaños.
• El uso de sistemas termosolares para calentamiento de agua, podría llegar a significar la instalación de 10.000 sistemas domiciliarios que desplazarían una cantidad similar de duchas eléctricas.
• Se estima que se construyan al menos 30 micro centrales hidroeléctricas con potencias promedio de 100 kW.
• Deberían incorporarse al menos 100.000 cocinas de leña eficientes, de continuar las líneas de trabajo existentes impulsadas por la cooperación y el Gobierno.
LA ASIGNATURA DEL COSTO
Fernández asume que en todo el mundo las tecnologías de energías renovables son costosas. “Normalmente- precisa-las renovables tienen un alto costo de inversión inicial, aunque los costos de operación y mantenimiento son muy bajos y los costos de combustible prácticamente nulos".
“Sin embargo, en el país, el uso intensivo de energías renovables para generación de electricidad tiene como principal competidor a los combustibles fósiles (gas y diésel) que tienen altos subsidios provenientes del Estado”, precisa.
Con todo, dice que:”de contar con un adecuada evaluación económica que contabilice estos subsidios, se podría ver la absoluta ventaja de varias fuentes de energías renovables como ser la hidroelectricidad, la solar y la biomasa para la generación de electricidad en diferentes escalas".
Por el momento, “no hay datos”, por lo menos públicos, sobre cuánto se habría invertido, en energías renovables en Bolivia, pese a la existencia de importantes proyectos.
LAS RENOVABLES EXIGEN SUBVENCIÓN
Fernández considera que en aplicaciones aisladas destinadas a población rural de bajos ingresos, “es necesario el contar con subvenciones que hagan accesibles estas tecnologías a esos grupos meta”.
Esto sería particularmente importante en los programas de electrificación rural donde la participación estatal en el financiamiento de estas tecnologías se mostraría “imprescindible”, rescatando el aporte que puedan dar municipios, gobernaciones y los propios usuarios.
“Para otras tecnologías como por ejemplo los sistemas termosolares en área urbanas, sería recomendable más bien disponer de incentivos, como ser bajas tasas de interés, descuentos impositivos, programas de crédito y otros que alienten el uso de esta tecnología y el consiguiente ahorro en gas natural para el calentamiento de agua”, dice.
Acota que en este caso específico, el uso de energía solar para calentamiento de agua es rentable respecto al uso de energía eléctrica y estos equipos se pueden repagar por sí mismos en aproximadamente 5 años.
La generación a gran escala es gestionada por empresas estatales y privadas como ENDE, COBEE, Guabirá Energía y Corani.
POLÍTICAS Y APOYO EXTERNO
¿Hay una política para el desarrollo de energías renovables en el país?, ¿hay apoyo de la cooperación internacional? Se le consultó a Fernández quien respondió afirmando que:”Existe un marco de políticas, recientemente difundido por el Vice Ministerio de Electricidad y Energía Alternativas, el cual considera a las energías renovables en todos sus aspectos. El documento titula “Política de Energías Alternativas para el Sector Eléctrico en el Estado Plurinacional de Bolivia 2011.”
Sobre el estado de situación del sector privado que gestiona las energías alternativas en Bolivia, Fernández indica que:”La generación a gran escala es gestionada por empresas estatales y privadas (ENDE, COBEE, Hidroeléctrica Boliviana, Guabirá Energía, Corani, etc.), en el marco de la Ley de Electricidad vigente.
“En cuanto a las aplicaciones descentralizadas, normalmente se realizan proyectos que tienen financiamiento estatal o de la cooperación y que pueden combinar o no el tema de micro crédito. En este caso el sector privado actúa como oferente de tecnologías y/o operador técnico”, anota.
Actualmente las empresas más activas en esta área se han agrupado en ABER (Asociacion Boliviana de Energías Renovables, www.aber.org. bo), institución que agrupa a estos actores y también a algunas ONG´s y centros de investigación que se encuentran activos en este tema, sobre todo trabajando los aspectos relacionados con el acceso a la energía.
Fernández indica que las empresas agrupadas en ABER responden prácticamente por el 100% de instalaciones de tecnologías renovables descentralizadas. “Básicamente se está hablando de sistemas fotovoltaicos, sistemas termosolares, cocinas de leña mejoradas, bombeo fotovoltaico, cercos eléctricos, secadores solares y, entre otros, generadores eólicos de pequeña escala”, acota.
La explicación corresponde a Miguel Fernández, presidente de Energética, una institución dedicada a investigar y promover el uso de las energías alternativas en Bolivia. Agrega que con la capitalización de ENDE y la nueva Ley de Electricidad de 1994, la realidad se vuelca y se va privilegiando cada vez más la generación de electricidad en base a gas natural, como parte de una política destinada a promocionar el uso de ese recurso natural.
“Ese marco político, legal y normativo, hizo que se desarrollen más los proyecto de generación térmica, en desmedro del aprovechamiento hidroeléctrico. El precio del gas natural dispone de un subsidio especial para la generación de electricidad, que hace que la energía generada con este recurso sea muy barata, inviabilizando el desarrollo de otras fuentes de origen renovable como la hidroelectricidad y hace mucho menos competitiva a otras fuentes como la eólica por ejemplo”, indica a ENERGÍABolivia.
BALANCE ENERGÉTICO
De acuerdo al balance energético nacional, la biomasa, como fuente de energía renovable, es el energético mas importante en la matriz de consumo energético del país pues representa el 16,98% de todo el consumo, le sigue la hidroelectricidad con un 4,2% . Fernández precisa que, “sólo como referencia, para tener una idea de la magnitud, todo el consumo de GLP en el país representa sólo el 8,85%”.
Sostiene que en el suministro de electricidad para el país, la generación hidroeléctrica alcanza a cubrir un 39% de la producción de electricidad. Asimismo, acota que la generación en base a bagazo de caña de los ingenios azucareros aporta con un 1% de la producción de electricidad.
“Es decir 40% de la electricidad generada en Bolivia tiene una base renovable y el 60% restante tiene origen térmico”, dice recordando que hace 20 años atrás la figura era a la inversa puesto que “poco más del 60% de electricidad tenía origen hidroeléctrico”.
Por orden de importancia, la biomasa seguirá siendo una fuente importante para abastecer de energía térmica a gran parte de la población rural.
Sin embargo, aclara que esta estimación no contabiliza las más de 30.000 instalaciones fotovoltaicas existentes que proveen de electricidad solar a casi 20.000 familias y 10.000 infraestructuras sociales como escuelas, postas sanitarias y sistemas de bombeo de agua potable.
De igual manera no estarían contabilizadas las casi 60 micro centrales hidroeléctricas que proveen electricidad a más de 3000 familias en comunidades aisladas, ni los casi 3.000 sistemas termosolares instalados en muchas ciudades y área rural de Bolivia, los cuales proveen de agua caliente para uso sanitario, desplazando así a las duchas eléctricas.
Hace 20 años atrás, poco más del 60% de la electricidad en Bolivia tenía un origen hidroeléctrico.
“Tampoco están contabilizadas las casi 40.000 cocinas eficientes de leña que se han implementado en los últimos años y que con seguridad significan un ahorro importante en el consumo de leña”, indica a tiempo de referir que ya empezó la operación de la central de Tahuamanu en Cobija que utiliza cáscara de castaña para producir electricidad y que tiene una potencia instalada cercana a 1 MW.Al respecto precisa que “aunque inicialmente está destinada al autoconsumo de la planta de Tahuamanu, en algún momento podría inyectar electricidad en el sistema de Cobija".
¿CUÁLES SON LAS ENERGÍAS MÁS DESARROLLADAS?
Sostiene que por el momento no hay una zonificación especial y que el desarrollo de las energías, cualquiera sea su origen, depende del potencial existente en cada zona afirmando que, en este marco, se trataría más bien de “una vocación regional basada en la existencia del recurso renovable”.
La subvención estatal a las renovables es particularmente importante para llegar al ámbito rural.
Con todo, las fuentes más usadas de energía renovable son la biomasa, hidroelectricidad, y la solar. Considera que, por orden de importancia, la biomasa seguirá siendo una fuente importante para abastecer de energía térmica a gran parte de la población rural.UTILIZACIÓN DESCENTRALIZADA
En cuanto se refiere a la utilización de energías renovables de manera descentralizada, Fernández indica que las previsiones son las siguientes para el próximo quinquenio:
Miguel Fernández
Presidente de Energética
• En base a los últimos proyectos, se supone la instalación de al menos 500 sistemas de bombeo fotovoltaico en diferentes tamaños.
• El uso de sistemas termosolares para calentamiento de agua, podría llegar a significar la instalación de 10.000 sistemas domiciliarios que desplazarían una cantidad similar de duchas eléctricas.
• Se estima que se construyan al menos 30 micro centrales hidroeléctricas con potencias promedio de 100 kW.
• Deberían incorporarse al menos 100.000 cocinas de leña eficientes, de continuar las líneas de trabajo existentes impulsadas por la cooperación y el Gobierno.
LA ASIGNATURA DEL COSTO
Fernández asume que en todo el mundo las tecnologías de energías renovables son costosas. “Normalmente- precisa-las renovables tienen un alto costo de inversión inicial, aunque los costos de operación y mantenimiento son muy bajos y los costos de combustible prácticamente nulos".
“Sin embargo, en el país, el uso intensivo de energías renovables para generación de electricidad tiene como principal competidor a los combustibles fósiles (gas y diésel) que tienen altos subsidios provenientes del Estado”, precisa.
Con todo, dice que:”de contar con un adecuada evaluación económica que contabilice estos subsidios, se podría ver la absoluta ventaja de varias fuentes de energías renovables como ser la hidroelectricidad, la solar y la biomasa para la generación de electricidad en diferentes escalas".
Por el momento, “no hay datos”, por lo menos públicos, sobre cuánto se habría invertido, en energías renovables en Bolivia, pese a la existencia de importantes proyectos.
LAS RENOVABLES EXIGEN SUBVENCIÓN
Fernández considera que en aplicaciones aisladas destinadas a población rural de bajos ingresos, “es necesario el contar con subvenciones que hagan accesibles estas tecnologías a esos grupos meta”.
Esto sería particularmente importante en los programas de electrificación rural donde la participación estatal en el financiamiento de estas tecnologías se mostraría “imprescindible”, rescatando el aporte que puedan dar municipios, gobernaciones y los propios usuarios.
“Para otras tecnologías como por ejemplo los sistemas termosolares en área urbanas, sería recomendable más bien disponer de incentivos, como ser bajas tasas de interés, descuentos impositivos, programas de crédito y otros que alienten el uso de esta tecnología y el consiguiente ahorro en gas natural para el calentamiento de agua”, dice.
Acota que en este caso específico, el uso de energía solar para calentamiento de agua es rentable respecto al uso de energía eléctrica y estos equipos se pueden repagar por sí mismos en aproximadamente 5 años.
La generación a gran escala es gestionada por empresas estatales y privadas como ENDE, COBEE, Guabirá Energía y Corani.
POLÍTICAS Y APOYO EXTERNO
¿Hay una política para el desarrollo de energías renovables en el país?, ¿hay apoyo de la cooperación internacional? Se le consultó a Fernández quien respondió afirmando que:”Existe un marco de políticas, recientemente difundido por el Vice Ministerio de Electricidad y Energía Alternativas, el cual considera a las energías renovables en todos sus aspectos. El documento titula “Política de Energías Alternativas para el Sector Eléctrico en el Estado Plurinacional de Bolivia 2011.”
Sobre el estado de situación del sector privado que gestiona las energías alternativas en Bolivia, Fernández indica que:”La generación a gran escala es gestionada por empresas estatales y privadas (ENDE, COBEE, Hidroeléctrica Boliviana, Guabirá Energía, Corani, etc.), en el marco de la Ley de Electricidad vigente.
“En cuanto a las aplicaciones descentralizadas, normalmente se realizan proyectos que tienen financiamiento estatal o de la cooperación y que pueden combinar o no el tema de micro crédito. En este caso el sector privado actúa como oferente de tecnologías y/o operador técnico”, anota.
Actualmente las empresas más activas en esta área se han agrupado en ABER (Asociacion Boliviana de Energías Renovables, www.aber.org. bo), institución que agrupa a estos actores y también a algunas ONG´s y centros de investigación que se encuentran activos en este tema, sobre todo trabajando los aspectos relacionados con el acceso a la energía.
Fernández indica que las empresas agrupadas en ABER responden prácticamente por el 100% de instalaciones de tecnologías renovables descentralizadas. “Básicamente se está hablando de sistemas fotovoltaicos, sistemas termosolares, cocinas de leña mejoradas, bombeo fotovoltaico, cercos eléctricos, secadores solares y, entre otros, generadores eólicos de pequeña escala”, acota.
PROYECTOS
Según Fernández, en los próximos 5 años están previstos en Bolivia los siguientes proyectos de energías renovables a gran escala:La HIDROELECTRICIDAD a gran escala será una opción que seguirá creciendo; para los próximos 5 años está previsto que entren en operación los proyectos hidroeléctricos de Misicuni (120 MW), San José (120 MW) y Miguillas (160 MW). |
La GEOTERMIA como nueva fuente de generación, también tiene un potencial importante a desarrollarse en los próximos años, Laguna Colorada incorporaría un potencial de 100 MW aproximadamente. |
Se prevé también que la generación de electricidad con BAGAZO DE CAÑA, incorpore al menos 39 MW. |
Está previsto que la empresa Corani inicie el próximo año la construcción de un PARQUE EÓLICO en Collpana, Cochabamba, el mismo que tendría entre 2 MW y 4 MW de potencia inicialmente. Y se estima que en los próximos cinco años, se podría contar con una potencia instalada de 40 MW eólicos. |
Finalmente, se debería contar con al menos un PARQUE FOTOVOLTAICO de 1 MW para iniciar el desarrollo de esta tecnología en el país, de manera piloto. |