Como en una especie de carrera contra el tiempo, el Gobierno anunció en abril de este año el ingreso a la industrialización del litio, demandado en el mercado mundial por sus diversos usos y un precio en ascenso…

###

Bolivia, nuevo actor en la industrialización del litio

 

EDICIÓN-60 | ABRIL 2018

 Raúl Serrano

 

Como en una especie de carrera contra el tiempo, el Gobierno anunció en abril de este año el ingreso a la industrialización del litio, demandado en el mercado mundial por sus diversos usos y un precio en ascenso…

 

El mercado internacional del litio está en una situación interesante: se ha incrementado la demanda de baterías para distintos usos y los precios han subido. En medio de este escenario, el Gobierno de Evo Morales ha anunciado en abril la industrialización del litio, después de 9 años de proyectos alrededor de este metal blando y el más liviano de la tabla periódica.

“Nueve años después de iniciado el proyecto y con 450 millones de dólares ya desembolsados, Bolivia produce apenas 10 toneladas por mes, 120 en un año. Al respecto, Chile produce 70.000 toneladas anuales y Argentina 30.000. Sobre una producción planetaria de 250.000 toneladas, entre ambos producen casi la mitad. Las diferencias con nuestro país son abismales”, decía en enero Agustín Saavedra Weise.

En 2017 la tonelada de carbonato de litio mostró un incremento del 48,02% al pasar de un promedio de 5.050 USD en 2014 a 7.475 USD en 2016, con picos en el segundo semestre del año que superaron los 9.000 USD, según un informe del Ministerio de Energía y Minería de la Argentina.

Esta misma fuente refiere que la demanda global de litio metálico en 2016 fue de 37.800 toneladas (201.000 t LCE), un 13,5% mayor a la de 2015, dando cuenta de una tendencia permanente al alza y sostiene que el uso del litio en baterías, con un 39% del mercado, desplazó del histórico primer lugar al de cerámica y vidrio, y se espera que para el 2025 represente más de dos tercios de la demanda.

“En este aspecto, se vislumbra atractivo el potencial de los salares sudamericanos, que poseen costos competitivos y gran disponibilidad de recursos”, refiere el Informe especial de dicha cartera de gobierno.

EL PRODUCTOR MÁS DINÁMICO

Argentina fue el país productor más dinámico de los últimos años al pasar, en 2016, del 11% al 16% de participación en el mercado de derivados de litio y dados los proyectos en cartera, puede ser protagonista en un ciclo alcista de los precios, dice el Informe.

Agrega que la oportunidad actual radica en desarrollar tanto proyectos en cartera como nuevos en la ola del ciclo, y así tomar la delantera frente al posible ingreso de otros proyectos mundiales, teniendo en cuenta también, que el reciclado comience a aportar un volumen de importancia en el futuro.

Destaca la existencia de dos proyectos en producción en la Argentina: el Salar del Hombre Muerto/Mina Fénix, que produce desde 1997 en Catamarca; y el Salar de Olaroz en Jujuy que alcanzaría capacidad plena en 2017 tras un año y medio de producción en ascenso. En 2016, Olaroz representó el 6% de la producción mundial y marcó un hito al tratarse del primer proyecto greenfield (“desde cero”) en salmueras tras 19 años.

“Si consideramos que se materialicen 4 de los proyectos que se encuentran más avanzados, sumándole la ampliación programada por Olaroz, se incorporarían 110.000 toneladas (t) nominales a la actual producción”, indica el Informe al remarcar que esto implica inversiones por 1.500 millones USD y exportaciones anuales (considerando USD 8.000 t), por unos 880 millones USD.

RESERVAS

Destaca que en este escenario Argentina se encuentra en cuarto lugar en cantidad de reservas probadas de litio, aunque dependiendo de las fuentes, puede aparecer tercero, y posee entre el 25% y 30% de los potenciales recursos del denominado “triángulo del litio” (integrado junto a Bolivia y Chile). Este país cuenta además con yacimientos de litio en pegmatitas en etapa de exploración y el Informe subraya que esta potencialidad geológica se complementa con un marco legal atractivo y mano de obra calificada.

EL INDUSTRIALIZADOR DE NUEVO CUÑO

Con la reciente adjudicación a la empresa alemana ACI Systems GmbH, para la industrialización del litio boliviano, el país se convierte en un actor de nuevo cuño dentro del mercado internacional de este cotizado metal requerido principalmente para la elaboración de baterías utilizadas en la industria del automóvil y las telecomunicaciones.

Bolivia posee alrededor de la cuarta parte de reservas litio a nivel mundial y hasta la fecha su capacidad de producción de litio y derivados no ha podido competir con países como Chile y Argentina, con los cuales Bolivia integra el triángulo sudamericano de litio, según Agustín Saavedra Weise.

Con la elección de ACI Systems GmbH, Bolivia ingresa a la etapa de la industrialización del litio, según el gerente ejecutivo de Yacimientos de Litio Bolivianos (YLB), Juan Carlos Montenegro quien anunció que esta incluye la instalación de la planta de fabricación de baterías de litio para ser exportadas a Europa.

Agregó que con esta decisión Bolivia calcula réditos que superan los US$1.000 millones, al momento de oficializar el anuncio sobre el nombre del ganador de la pulseta que puso en competencia a ocho empresas de China (5), Canadá (1), Alemania (1) y Rusia (1) para emprender el proyecto y garantizar mercados. Los finalistas del proceso fueron la empresa alemana y la rusa Uranium One Group.

“La empresa alemana ACI Systems ha sido la empresa seleccionada para que sea el socio estratégico de YLB para llevar de manera conjunta toda esta etapa de industrialización”, precisó Montenegro a tiempo de señalar que que la tecnología, el tipo de baterías y la rentabilidad del proyecto inclinaron la balanza a favor de la transnacional alemana.

Según Montenegro, el acuerdo alcanza a la producción de hidróxido de litio a base de salmuera residual, la instalación en Bolivia de plantas de materiales catódicos industriales y de baterías que estarán destinadas al mercado europeo, específicamente a la industria de electromovilidad alemana y los sistemas de energía alternativa que son empleados en Europa.

ACI Systems ha previsto una inversión de aproximadamente US$1.300 millones para la instalaciones de las dos plantas. La contraparte boliviana está cifrada en unos US$900 millones, de los cuales ya se ejecutaron el 50% en las fases preliminares, apuntó la autoridad.

El tiempo estimado para la construcción de la planta industrializadora de litio en el salar más grande del mundo, es de 18 meses, a partir de la adjudicación y, de acuerdo a Montenegro, los ingresos por concepto de ventas anuales serán de US$1.200 millones. “A este ingreso bruto tendrá que descontarse los costos de producción, impuestos, etc, teniendo una utilidad bruta como asociación de algo más de US$1.000 millones al año”, dijo.

 

 

 

 

 

…la oportunidad actual radica en desarrollar tanto proyectos en cartera como nuevos en la ola del ciclo…”