El operativo de rescate de los dos delfines rosados, madre y cría, demora por desacuerdos políticos. Los delfines de río, únicos en…###

LA FALLIDA TRAVESÍA DE DOS BUFEOS, ahora varados en Villa Tunari

El operativo de rescate de los dos delfines rosados, madre y cría, demora por desacuerdos políticos. Los delfines de río, únicos en Bolivia, y que tienen la categoría de Patrimonio Natural, no pueden vivir en cautiverio y también están amenazados por las represas, que aíslan a los bufeos e interrumpen las migraciones de peces…

 

EDICIÓN 130 | 2024

Elizabeth Riva Álvarez

 

Una maraña de indecisiones, codicia turística, interferencias políticas y burocracia, impide salvar y devolver a su hábitat a los dos delfines de río”.

 

Dos bufeos permanecen cautivos en un arroyo de una comunidad de Villa Tunari, Cochabamba, desde hace más de un mes, donde se cree que llegaron con una riada y persiguiendo un cardúmen para alimentarse.

 

Pese a que autoridades y expertos advirtieron que estos cetáceos, conocidos también como delfines rosados, no pueden permanecer por mucho tiempo en esas condiciones, todavía no se efectúa el rescate poniendo en riesgo su sobrevivencia y la procreación de la especie que está en vías de extinción.

 

Los dos ejemplares que, según los expertos, son una madre y su cría de unos siete meses, se convirtieron rápidamente en un atractivo turístico en la zona, donde comenzaron a llegar cientos de personas para intentar tomar fotografías, nadar y tocar a estos animales que son juguetones y amigables por naturaleza. Esta situación también pone en riesgo la seguridad de los bufeos que viven en corrientes fuertes y profundas, lejos de los humanos.

 

Son patrimonio nacional y especie en estado de extinción; está en vigor una ley que los protege e informes de expertos en favor de ellos. Sin embargo, los dos delfines de río siguen cautivos y en peligro de muerte.

 

COMISIÓN INTERINSTITUCIONAL

 

Una comisión interinstitucional, busca concertar medidas para garantizar el bienestar de estos animales, pero surgieron desacuerdos, incluso políticos, que impiden las acciones de rescate. Esta comisión está formada por miembros del Ministerio de Medioambiente, la Gobernación de Cochabamba, la Alcaldía de Villa Tunari, dirigentes de la comunidad Capinota, científicos de la Universidad Mayor de San Simón (UMSS) y la organización Faunagua.

 

Una maraña de indecisiones, codicia turística, interferencias políticas y burocracia, impide salvar y devolver a su hábitat a los dos delfines de río.

 

ATRACTIVO TURÍSTICO Vs SEGURIDAD

 

El Director General de Biodiversidad del Ministerio de Medioambiente, Omar Osco, afirmó que todavía no se ha logrado un acuerdo con la alcaldesa de Villa Tunari y dirigentes zonales que creen que los delfines deben quedarse en el lugar como una atracción turística.
“Su rescate es un proceso complejo, (se debe) evaluar todas las posibilidades que se tiene, para lograr que estos animales lleguen a un río principal demanda un tiempo a los expertos, mientras tanto se dio un proceso de apropiación de parte de las autoridades municipales de Villa Tunari y los comunarios de la zona y comenzaron a surgir voces contrarias, incluso el mismo (Evo) Morales dijo que quería que se queden los bufeos, eso es lo que ha dificultado un acuerdo para rescatarlos, pero se continúa buscando un entendimiento. También se está analizando la vía legal”, dijo Osco.

 

OPERACIÓN RESCATE

 

Tres medidas se evaluaron para el caso de los dos bufeos varados en un río secundario de Villa Tunari. La primera, es que se queden en el lugar, con los cuidados respectivos, como piden los comunarios, sin embargo esta posibilidad está totalmente descartada porque los bufeos son mamíferos grandes que no pueden vivir aislados ni confinados. La segunda, que todavía está en evaluación, es abrir un paso en la misma corriente, retirando empalizadas y otros obstáculos, para que lleguen a una corriente principal, pero esta opción presenta muchos riesgos, porque hay lugares muy estrechos y bajos, en los que los animales pueden quedar atascados, según el estudio realizado por especialistas en georeferenciación.

 

La tercera posibilidad, que se presenta como la más factible, es sacar a los dos bufeos del agua, en camillas especiales, y trasladarlos en el menor tiempo posible hasta el río Ichilo. Este método tiene antecedentes positivos en otros países, en casos parecidos.

 

Para efectuar la operación rescate, el equipo que debe estar conformado por buzos, veterinarios, ictiólogos y otros expertos, requiere el tiempo y el apoyo necesario, por lo cual se necesita un acuerdo con las autoridades y dirigentes de la zona.

 

AUMENTAN LOS RIESGOS

 

El especialista en bufeos, Paul Van Dame, director de la organización Faunagua, miembro de la comisión interinstitucional, considera que el traslado de los dos animales ya no debe demorar más, puesto que se atenta contra su rutina alimentaria y su salud.

 

Advirtió que los riesgos para los dos delfines rosados van en aumento, porque el agua del arroyo comenzará a bajar de nivel, lo que les puede provocar situaciones de estrés y agresividad.

 

Van Dame recuerda que los bufeos son animales en riesgo de extinción, que no pueden vivir en cautiverio.

 

DELFÍN BOLIVIANO

 

El Bufeo boliviano, también llamado “Delfín de río” o “Delfín rosado” y con el nombre científico de “Inia boliviensis”, es un animal acuático que vive en los ríos de la Amazonia boliviana. Es una especie de mamífero cetáceo odontoceto. Habita las cuencas y subcuencas de los ríos Madera, Mamoré, Iténez y Abuná, ubicados en los departamentos de Cochabamba, Beni, Santa Cruz, Pando y el norte de La Paz.

 

Es el único cetáceo existente en Bolivia y uno de los mayores delfines de río. Es un animal amigable, curioso y juguetón. En 2012 fue declarado Patrimonio Natural del Estado Plurinacional de Bolivia y existe un Plan Nacional de Conservación de la Especie.

 

El bufeo se encuentra vulnerable a la extinción pues sus poblaciones son amenazadas por las actividades que destruyen el hábitat acuático en el que vive. Están amenazados principalmente por las represas, que aíslan a los bufeos e interrumpen las migraciones de peces, causando la mortalidad de sus poblaciones.

 

Otras causas por las cuales el bufeo está en peligro son la minería ilegal y el vertido de mercurio, que contaminan los ríos, hábitat de los bufeos; el tráfico descontrolado de embarcaciones, que los atrapan con las hélices de los motores fuera de borda, y el uso de partes de su cuerpo, que son utilizadas como carnada para la pesca.

 

“Otras causas por las cuales el bufeo está amenazado son la minería ilegal y el vertido de mercurio, que contaminan los ríos, hábitat de los bufeos…”