Desde el segundo trimestre de 2024 los principales bancos centrales del mundo han expandido la liquidez…###

EN 2024 LOS PRINCIPALES BANCOS CENTRALES DEL MUNDO EXPANDIERON LA LIQUIDEZ, poniendo fin al ciclo monetario restrictivo

 

EDICIÓN 140 | 2025

ENERGÍABolivia (*)

 

Desde el segundo trimestre de 2024 los principales bancos centrales del mundo han expandido la liquidez, poniendo fin al ciclo de política monetaria restrictiva que se inició en 2022 para combatir el aumento de la tasa de inflación.

 

La CEPAL indica que en ese período la tasa de crecimiento de la oferta monetaria fue de un 0,9% en los Estados Unidos, un 1,3% en el Japón, un 0,7% en el Reino Unido y un 1, 7% en la zona del euro. Agrega que en el tercer trimestre, con la excepción del Japón, la ampliación de la liquidez se intensificó (con una tasa del 2,0% en los Estados Unidos, el 2,2% en el Reino Unido y el 2,8% en la zona del euro) (véase el gráfico 1).

 

 

Dice que en consonancia con la evolución de la oferta monetaria de los principales bancos centrales del mundo, el crédito global otorgado al sector no financiero mostró una tendencia al alza y una evidente recuperación en los primeros dos trimestres de 2024 (con un crecimiento de un 2,5% en el primer semestre y un 2,4% en el segundo trimestre), en comparación con la contracción experimentada en 2023 (de un -1,4% en promedio).

 

DESCOMPOSICIÓN DEL CRÉDITO

 

Su análisis señala que la descomposición del crédito en préstamos transfronterizos y emisiones de deuda en el mercado internacional de bonos muestra que los primeros se expandieron un 2,7% y las segundas un 2,1% en el segundo trimestre de 2024 (véase el gráfico 2).

 

 

“El comportamiento de la liquidez global se explica, en parte, por la reducción de las tasas de interés de política monetaria. En septiembre de 2024, la Reserva Federal de los Estados Unidos optó por disminuir la tasa de los fondos federales por primera vez desde marzo de 2020, en 50 puntos básicos, llevándola de un rango de entre un 5,25% y un 5,50% a un rango de entre un 4,75% y un 5,00%”, destaca

 

Posteriormente, señala que en noviembre, volvió a reducir la tasa de los fondos federales, en 25 puntos básicos, con lo que esta quedó en un rango de entre un 4,50% y un 4,75%.

 

“...las bajas de las tasas de interés responden a la disminución de la tasa de inflación y a la expectativa de una inflación en concordancia con las metas establecidas...”

 

EL CONSEJO DE GOBIERNO

 

Más adelante acota que el Consejo de Gobierno del Banco Central Europeo (BCE) decidió en tres ocasiones ( junio, septiembre y octubre de 2024) disminuir en 25 puntos básicos la tasa de interés con la que dirige su política monetaria, rebajándola del 4,00% al 3,25%. “Es la primera vez en 13 años que el BCE adopta una política monetaria expansiva. Por su parte, el Banco de Inglaterra redujo en noviembre su tasa de política monetaria del 5,00% al 4,75%”, anota.

 

Hace notar que el Banco del Japón no modificó su tasa de interés y la mantuvo en alrededor del 0,25%. Agrega que las bajas de las tasas de interés responden a la disminución de la tasa de inflación y a la expectativa de una inflación en concordancia con las metas establecidas (de un 2% para los principales bancos del mundo), así como al objetivo de evitar el debilitamiento del crecimiento económico y del mercado laboral.

 

PRECIO DE LA ENERGÍA

 

La CEPAL sostiene que la tasa de variación del precio de la energía a nivel global, que había alcanzado un máximo histórico del 168% en octubre de 2021, ha registrado disminuciones a partir de agosto de 2022. “Entre enero de 2023 y septiembre de 2024 el precio global de la energía se contrajo sistemáticamente (excepto en junio y julio de 2024)”, remarca.

 

Agrega que en septiembre de 2024 la tasa de variación del precio global de la energía se situó en un -16,7%. De la misma manera, indica que la inflación de alimentos cayó de un máximo del 10,9% en julio de 2022 en los Estados Unidos y del 17,9% en mayo de 2023 en zona del euro a mínimos de un 2,3% y un 1,4% en septiembre de 2024, respectivamente.

 

Además, las presiones en el mercado laboral se han suavizado. En el caso de los Estados Unidos la tasa de desempleo se mantuvo estable en octubre de 2024 en un 4,1%, que es el nivel más bajo registrado desde 2000, lo que refleja la fortaleza general del mercado laboral. No obstante, un análisis del mercado laboral muestra que a partir de abril de 2023 el cociente entre el nivel de desempleo (oferta de trabajo) y la oferta de puestos de trabajo (demanda de trabajo), ambos expresados en números, presenta una tendencia al alza (véase el gráfico 3).

 

 

Concluye señalando que la última encuesta del mercado laboral, publicada en los Estados Unidos en noviembre de 2024, muestra que la tasa de desempleo (4,2%) apenas ha variado.

 

 

(*) Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), Balance Preliminar de las Economías de América Latina y el Caribe, 2024 (LC/PUB.2024/27-P), Santiago, 2024.

 

COLUMNA TEMAS

¿Somos un país patético?

2020-06-12 00:43:54 / EL DÍA

¿Desaparecer al hombre en aras del progreso?

2020-05-13 20:06:15 / EL DÍA

El ser humano, una triste paradoja

2020-04-27 13:59:08 / EL DÍA


Ver más notas