Los pagos en el exterior han tenido un crecimiento de usuarios bolivianos en 2024, de entre un 15% y 20% mensual. La mayoría de los usuarios son del sector de tecnología. La plataforma permite recibir fondos de sus clientes o empresas del exterior en múltiples direcciones y criptomonedas o stablecoins, sin necesidad de abrir una cuenta.

Bitwage, la plataforma pionera y líder en pagos internacionales en criptomonedas más elegida por freelancers y exportadores de servicios, llega a Bolivia para ofrecer una solución innovadora y eficiente para quienes necesitan recibir pagos del exterior. Con más de 50.000 usuarios registrados en más de 100 países, un movimiento mensual de aproximadamente 1.5 millones de dólares en Latinoamérica y más de 10 años en el mercado, Bitwage se consolida como una alternativa confiable y accesible en el mercado financiero global.

Bitwage, permite a los trabajadores y empresas bolivianas recibir pagos en dólares, euros o libras esterlinas sin trámites engorrosos ni costos ocultos. A través de la plataforma, cada usuario obtiene una cuenta bancaria internacional a su nombre en Estados Unidos, Europa o Reino Unido, sin necesidad de abrirla formalmente, lo que facilita la recepción de pagos internacionales de manera rápida y eficiente. Luego, los fondos pueden ser convertidos a criptomonedas como Bitcoin (BTC), Ethereum (ETH) o stablecoins (USDC, DAI O USDT en redes populares como Tron o Stellar), permitiendo a los usuarios resguardar el valor de sus ingresos y evitar las limitaciones del sistema financiero tradicional.

“Frente a la situación actual, donde el trabajo remoto es la modalidad que no para de crecer en todo el mundo, desde Bitwage ofrecemos una solución simple y segura para que los trabajadores bolivianos puedan recibir pagos sin restricciones y con costos significativamente menores a los del sistema bancario tradicional”, explica Jonathan Chester, CEO y fundador de Bitwage.

“Hemos observado un crecimiento de usuarios bolivianos, de entre un 15% y 20% mensual en el último año. La mayoría de los primeros usuarios son del sector IT (industrias tecnológicas), y el 80% de ellos son del sexo masculino. Además, el pago promedio que reciben los usuarios bolivianos a través de la plataforma es de aproximadamente USD 2.500”, agrega entusiasta Chester.

Diferenciales clave de Bitwage:

  • Cuentas bancarias internacionales: cada usuario recibe un número de cuenta bancaria a su nombre en EE.UU., Europa o Reino Unido para facilitar pagos desde el exterior, sin trámites engorrosos ni necesidad de abrir la cuenta.
  • Conversión instantánea a criptomonedas y en múltiples direcciones: el usuario elige cómo y dónde recibir su pago, con la posibilidad única de poder distribuir su ingreso en diversas maneras y direcciones (por ejemplo, 50% en USDT en Binance, 10% en Bitcoin a una billetera descentralizada y 40% en dólares en un banco, etc.). Es el único que permite dividir lo recibido en múltiples formatos.
  • Reducción de costos y tiempo en transferencias internacionales: evitando intermediarios y comisiones elevadas. Los fondos estarán disponibles en la billetera o wallet configurada por el usuario entre 24 y 48 horas después de haber recibido el pago en la cuenta de Bitwage.
  • Servicio al cliente focalizado: Al ser una herramienta de pago por sueldos y honorarios, cuentan con un servicio de soporte al cliente focalizado y dedicado, siendo las resoluciones más rápidas que otras plataformas de pago internacionales

Acerca de Bitwage

Bitwage fue fundada en 2014 en San Francisco por Jonathan Chester y John Lindsay, ex empleados de Oracle, con el objetivo de revolucionar los pagos internacionales a través de la tecnología blockchain. La compañía ha recibido financiamiento de reconocidos inversores como la Draper Associates (Tim Draper), Candela Reach Capital, Plug & Play y BPI France. que avalan y garantizan el servicio de esta plataforma.



Fuente: Bitwage

COLUMNA TEMAS

¿Somos un país patético?

2020-06-12 00:43:54 / EL DÍA

¿Desaparecer al hombre en aras del progreso?

2020-05-13 20:06:15 / EL DÍA

El ser humano, una triste paradoja

2020-04-27 13:59:08 / EL DÍA


Ver más notas